jueves, 24 de abril de 2008

CRONICA BREVE DE MI VIAJE A ARGENTINA


En el agradable jardín de la casa de doña Victoria Ocampo.


PEDRO Y EL LOBO: LAS FORMAS DEMOCRÁTICAS EN TIEMPOS DE INCENDIOS DE RASTROJOS EN ARGENTINA.


A mediados de abril de 2008 Argentina vive un suave otoño que todavía tiene el sabor del verano ya sin sus rigores, pero como va siendo habitual en ese país, los sobresaltos no faltan, apenas se empieza a atemperar el conflicto de los exportadores de productos agrarios, Buenos Aires desaparece de la vista tapado por una densa nube de humo gris que daña a los ojos e irrita narices y gargantas ¿qué pasa? Simplemente que la arcaica manera de preparar los campos quemando rastrojos ha adquirido una dimensión nunca vista, 70.000 hectáreas en el delta del Paraná arden desde 500 focos de fuego. Durante varios días el humo daña la salud de varios millones de personas, provoca accidentes mortales de tránsito, dificulta el transporte de mercancías con grave daño para la economía del país.

Un ingenuo hijo adoptivo de la muy insigne ciudad de Parapanda de visita por el Río de la Plata cree observar, no sin sorpresa, cierta pasividad de las autoridades públicas en apagar el incendio que tantos males trae. Pregunta porque no se adoptan las medidas precisas y eficaces para acabar con los frentes del fuego pero, ante su sorpresa, amigas y amigos inteligentes y de gran conciencia crítica, parecen aceptar aquella pasividad alegando que acceder al fuego en las islas del delta es harto difícil. ¿No hay disponibles aviones contraincendios que son perfectos para actuar en un sitio plano con agua abundante a su alrededor? No, parece que no.

Primera conclusión: el Estado está desarmado para luchar contra inclemencias de cierta entidad. Las políticas neoliberales de debilitamiento del Estado de los años 90 del pasado siglo siguen pasando factura. Pero la sorpresa es mayúscula cuando observa en una transmisión televisiva en directo cómo conductores airados se rebelan contra las sensatas órdenes de la policía que trataba de impedir la circulación por una autovía en la que la visibilidad no era mayor de 10 metros y se lanzan a un suicidio u homicidio conduciendo sus coches y camiones a bastante velocidad en aquellas condiciones. ¿Porqué esos ciudadanos se comportan de tan insensata manera? Porque, le dicen sus amigas y amigos, parece que cualquier orden que venga del Estado goza de tan poca aceptación que se rechaza. ¡Cielos!, piensa nuestro viajero, esto es como el cuento de Pedro y el lobo. ¿Cómo se ha llegado a esta situación tan absurda? Habría que ser un gran sabio para dar con todas sus causas, pero a uno se le antoja que algo tiene que ver con el deterioro de las formas propias de un estado de derecho.

Como es bien sabido la democracia es respeto a formas y procedimientos en el ejercicio del poder, además de orientación del ordenamiento jurídico hacia valores como la libertad, la justicia y la igualdad que hacen que el contenido material de las leyes no sea neutro, la vieja unión de forma y contenido. Pues bien, el respeto escrupuloso a las formas democráticas desde hace ya un tiempo no es muy alto en Argentina. Con más frecuencia de la debida los Gobiernos legislan a golpe de decreto con el argumento del estado de necesidad o de urgencia banalizando el papel del representante de la soberanía popular, el legislativo. Sin ir más lejos la reciente subida de impuestos a las exportaciones agrícolas que desató un grave conflicto, se llevó a cabo mediante una norma reglamentaria de bastante bajo rango. Más allá de la legalidad de tal procedimiento, ¿no es verdad que un debate parlamentario para aprobar la medida por ley hubiese sido mucho mejor? Por lo menos se podrían haber confrontado distintos argumentos y , tal vez, llevar a cabo la subida impositiva de un modo más perfecto. Se habría precisado más tiempo, cierto, pero la previsión debe ser una virtud del buen gobernante. Otro ejemplo, después de la grave crisis del 2001 el presidente, y ahora la presidenta, despacha de forma separada con cada uno de los ministros, no hay por tanto deliberación del Consejo de Ministros porque no hay tal Consejo. Puede que sea una vieja costumbre en un sistema presidencialista, pero no por eso deja de ser mala. No se ha superado adecuadamente el Estado de no Derecho que el agudo constitucionalista argentino Horacio González entiende se ha instalando en el país a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.

Tal vez el Gobierno (o su presidenta) piense que al gozar de la legitimidad que le da considerarse el mejor valedor de la justicia social, pues para eso es el interprete supremo del peronismo que impregna amplios sectores de la sociedad argentina, no necesita de la legitimidad que da el respeto escrupuloso a las formas. No lo necesita porque tiene el fervor de los “descamisados” por cuyo bienestar se desvela. El contenido es suficiente, el respeto a las formas secundario. Pero eso lleva a deslizarse por la pendiente del autoritarismo con el agravante de que , como ha señalado Antonio Lettieri, en un mundo globalizado en el que la polarización de la riqueza empuja a un estado de inseguridad, no solo a las capas más bajas de la sociedad, sino a amplias clases medias “la política crea de un lado expectativas, pero de otro frustración, protesta, rabia…el tan manido “fin de las ideologías” hace a los individuos no menos, sino más exigentes con la política. Los comportamientos políticos, las opciones, el actuar concreto de los gobiernos se convierten en toma de posiciones fuertes y la protesta contra lo que es, con razón o sin ella, considerado políticamente erróneo tiende a radicalizarse”. ¿No es esto lo que se manifestaba en aquel: ¡Que se vayan todos! de la asonada de 2001? . Abrir canales a la participación de los ciudadanos en la toma de las decisiones políticas, sin que los cieguen férreas estructuras de partidos o sindicatos próximos al poder, respeto a las formas democráticas y medidas políticas que den a todos seguridad frente a los avatares del porvenir, parece el camino para recuperar confianza en la vida en común más que encomendarse a la advocación de los santos laicos del pasado, aunque, en el caso de Argentina, se trate de la mismísima Evita Perón.

EL FANTASMA DEL "CENTRO" (Apuntes sobre Italia)

Antonio Lettieri*

Presidente del Centro Internacional de Estudios Sociales (CISS), Roma.

Si la victoria en Italia del centro derecha se daba por descontado, el hundimiento de la izquierda Arco Iris ha hecho que la derrota fuera más amarga y alarmante. En su conjunto las fuerzas de la izquierda nunca habían descendido a un nivel tan bajo. La imprevista desagregación de la izquierda radical merece profundizar en el análisis para determinar donde se encuentran los errores y qué correcciones son necesarias. Pero no es éste el único problema que ofrece el resultado electoral. Si es cierto – como dicen los análisis de los flujos electorales- que cerca del 40 por 100 de los votos de los componentes de la coalición Arco Iris ha pasado al Partido Democrático con la finalidad de reducir la ofensiva de Berlusconi, se imponen otras consideraciones que afectan al Partido Democrático (PD).

Si la estrategia fundamental del PD no era la de subsumir a la llamada izquierda radical, sino la de ensanchar sus consensos en un frente moderado, el objetivo no se ha cumplido. A la llamada del PD no ha respondido en absoluto el “centro”, cuya conquista era el objetivo estratégico del nuevo partido. Lo era en términos de posicionamiento (ruptura con la izquierda), de contenidos (que en gran parte, se ha dicho que se superponían con los del centro-derecha), de listas de candidatos (en las que se mezclaban, con desprejuiciado espíritu ecuménico, expertos laborales neoliberales y obreros de viejas fábricas, sindicalistas y sus contrapartes empresariales). Continúa en...

EL FANTASMA DEL "CENTRO" (Apuntes sobre Italia)

* El presente artículo ha sido traducido por Antonio Baylos

CAMPAÑA INTERNACIONAL "JUEGA LIMPIO"

CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL (CSI)

La CSI EnLínea…
066/210408

Descrédito para la industria de artículos deportivos ante las nuevas denuncias sobre las condiciones de trabajo

- “No ha habido progresos reales” desde los Juegos de Atenas, afirman los activistas de la campaña Juega Limpio 2008

- China: los trabajadores pegan zapatos deportivos por menos de 2 dólares al día, cosen balones por 50 centavos de dólar cada uno

Bruselas, 21 de abril de 2008 (CSI En línea): A medida que se aproxima la cuenta atrás para los Juegos Olímpicos de Pekín, las trabajadoras y trabajadores que producen los artículos para las empresas internacionales de artículos deportivos, que gastan millones en el patrocinio olímpico y deportivo, siguen trabajando un número excesivo de horas de trabajo y reciben salarios de miseria, de acuerdo con un concluyente informe, Salvando obstáculos: pasos para mejorar los salarios y las condiciones de trabajo en la industria mundial de artículos deportivos, de la campaña Juega Limpio 2008 (JL08).

Basado en entrevistas con más de 300 trabajadoras y trabajadores de la industria de artículos deportivos en China, India, Tailandia e Indonesia, el informe Salvando obstáculos muestra que las violaciones de los derechos de los trabajadores siguen siendo la regla de la industria de artículos deportivos, inclusive en los lugares de trabajo donde se produce para Adidas, patrocinador de los Juegos de Pekín y Londres y de numerosos equipos olímpicos nacionales.

"Las trabajadoras y trabajadores que fabrican los artículos vendidos por las principales marcas como Adidas, Asics, New Balance, Nike y Puma siguen ganando salarios miserables, pese a que los beneficios de las empresas se han disparado en cientos de millones de dólares, e incluso a veces en miles de millones de dólares", señaló Neil Kearney, Secretario General de la FITTVC (Federación Internacional de Trabajadores del Textil, Vestuario y Cuero), una de las organizaciones que coordinan la campaña Juega Limpio 2008 con miras a los Juegos de Pekín. “Este informe presenta metas claras para que la industria trabaje de manera a hacer progresos en este ámbito, instamos a los líderes del sector a asumir este reto.”

El informe de la campaña Juega Limpio expone la situación en Yue Yuen, el poco conocido fabricante de Hong Kong que produce una sexta parte del calzado deportivo del mundo entero y cuenta con marcas como Adidas, Nike y New Balance entre sus clientes más importantes.

Uno de los trabajadores de una de las fábricas de producción de Yue Yuen para New Balance en Dongguan, China afirma, “Estoy muerto de cansancio. Dos de nosotros tenemos que pegar 120 pares de zapatos por hora…. Trabajamos sin parar y siempre con el miedo de no trabajar bastante rápido para abastecer de suelas a la siguiente línea de producción.... Estamos cansados y sucios".


El informe también saca a la luz las condiciones de las trabajadoras y trabajadores que cosen balones de fútbol en Tailandia, India y China. En la fábrica Joyful Long, en el delta del río Pearl en China, que abastece a Adidas, Nike, Umbro y Fila, las horas extraordinarias pueden llegar a alcanzar 232 horas al mes, mientras que los salarios medios representan casi la mitad del mínimo legal.

A pesar de los códigos de conducta adoptados por la mayoría de las grandes marcas de ropa deportiva hace ya más de 15 años, el informe de Juega Limpio 2008 muestra que las trabajadoras y los trabajadores siguen siendo objeto de una presión enorme para satisfacer las cuotas de producción, tienen que trabajar un número excesivo de horas extraordinarias, que además no se contabilizan ni se remuneran, son objeto de violencias verbales, amenazas contra la salud y la seguridad e incumplimiento de la obligación legal de proporcionar programas de seguro médico y otros tipos de seguro.

“Durante años, las principales marcas de artículos deportivos han argumentado que no pueden aumentar los salarios unilateralmente, pero creemos que pueden hacerlo colectivamente”, afirmó Jeroen Merk, de la Campaña Ropa Limpia (CRL). “Estas empresas controlan los mercados de artículos y calzado deportivos; actuando conjuntamente y situándose realmente a la cabeza del sector en lo relativo a salarios y otras cuestiones fundamentales es posible poner fin al sufrimiento y miseria que soportan estos trabajadores.”

El informe Salvando obstáculos identifica los bajos salarios, el abuso de contratos de corta duración y otras formas de empleo precario, las violaciones de la libertad sindical y el derecho de negociación colectiva y el cierre de fábricas debido a la reestructuración de la industria como las cuatro problemáticas clave en las que debe actuar la industria de artículos deportivos. Juega Limpio 2008 ha invitado a los líderes del sector a participar en junio a una reunión en Hong Kong para hablar sobre su seguimiento de las propuestas de Juega Limpio.

El año pasado, Juega Limpio 2008 publicó un informe sobre las violaciones de los derechos laborales en la producción de artículos con la marca olímpica, y desde entonces ha tratado de conseguir un compromiso concreto del Comité Olímpico Internacional sobre la forma en que dará seguimiento a estas cuestiones. “Cinco años después de habernos dirigido al COI para abordar esta cuestión, no se ha conseguido un compromiso concreto de su parte, y todavía sigue sin estar claro cómo van a tomar medidas sobre las cuestiones pendientes en lo relativo a los derechos laborales. Estamos listos para empezar a trabajar con ellos de inmediato con el fin de obtener resultados concretos”, señaló el Secretario General de la Confederación Sindical Internacional (CSI), Guy Ryder.


Se puede leer el informe completo en: http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/hurdles/Salvando_obstaculos.pdf

Personas de contacto en las organizaciones coordinadoras de Juega Limpio 2008:

Secretariado internacional de la Campaña Ropa Limpia
Esther de Haan: Tel. +31 20 412 27 85 (oficina) o +31 642 24 31 53 (móvil)
Jeroen Merk: Tel. +31 20 412 27 85 (oficina) o +31 6467 44 662 (móvil)

CSI
Mathieu Debroux, Oficina de Prensa
Tel. +32 2 224 02 04 (oficina) o +32 476 62 10 18 (móvil)

FITTVC
Neil Kearney, Secretario General
Tel. +32 2 512 26 06 (oficina)

Juega Limpio 2008 es una campaña internacional que tiene lugar en el período previo a los Juegos Olímpicos de 2008 para fomentar el respeto de los derechos de las trabajadoras y los trabajadores en la producción de artículos relacionados con las Olimpiadas y la industria mundial de artículos deportivos. Para obtener más información sobre Juega Limpio 2008 (PF08, por sus siglas en inglés) visite nuestro sitio web: www.playfair2008.org

lunes, 10 de marzo de 2008

EL NUMERO 38 DE LA REVISTA DE DERECHO SOCIAL


  • Y de pronto es ayer (sobre la precariedad de las relaciones laborales)
    - Romagnoli, Umberto - Página 13
  • Cuando la ley no es suficiente: el fomento del empleo en la reforma de 2006
    - Pérez Rey, Joaquín - Página 59
ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA COMUNITARIA
  • La competencia jurisdiccional en materia de dependencia: apuntes a la luz de la doctrina del TJCE sobre prestaciones de dependencia.
    - Garrido Pérez, Eva - Página 111
ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA DEL TC
  • Comentarios en torno a la sentencia del Tribunal Constitucional de 21 de mayo de 2007: la necesaria aplicación judicial del criterio de ponderación ante la lesión de derechos fundamentales.
    - Villalba Salvador, Belén - Página 135
ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA DEL TS
  • Representación unitaria, acuerdos plurales y pactos extraestatutarios.
    - Merino Segovia, Amparo - Página 155
OTROS TRIBUNALES
  • El delito contra la vida y la salud de los trabajadores al hilo de la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid de 20 de julio de 2006.
    - Revelles Carrasco, María - Página 177
NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONFLICTOS
  • La evolución de la negociación colectiva. Apuntes para un estudio comparado en los países de la Unión Europea.
    - Sciarra, Silvana - Página 191
DEBATE
  • La reforma de la jubilación en la ley de medidas de Seguridad Social de 2007.
    - López Gandía, Juan - Página 215
  • Reparto y capitalización en el sistema de pensiones de Estados Unidos y sus recientes reformas.
    - de la Fuente Lavín, Mikel - Página 225
NOVEDADES

Ultimo número: 38



Otras publicaciones


martes, 4 de marzo de 2008

LA LEY DE LA MEMORIA HISTORICA EN EL CAMPUS DE ALBACETE


El Paraninfo universitario acogerá los próximos días 5 y 6 de marzo las jornadas de estudio sobre La Ley de la Memoria Histórica, que han sido organizadas por la Facultad de Derecho y la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de Albacete con motivo de la aprobación de la Ley 53/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían los derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. Dirigidas por los catedráticos de la Universidad de Castilla-La Mancha –UCLM- Nicolás García Rivas y Joaquín Aparicio Tovar, este seminario cuenta con la colaboración de la Junta de Comunidades de CLM, el Ayuntamiento de Albacete y la Editorial Bomarzo.


Esta Ley, según los organizadores, se inscribe en un largo proceso de normalización de la democracia, "cobrando una especial significación cualitativa en los últimos años", por lo que entienden necesaria la celebración de estas jornadas en el ámbito de la UCLM.

La apertura del seminario, que tendrá lugar el día 5 de marzo a las 10.00 de la mañana, contará con la presencia de los directores del curso, además, está prevista la asistencia de la consejera de Justicia y Protección Ciudadana Angelina Martínez Martínez, y de la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Albacete Rosario Gualda. En su primera sesión, contará con la ponencia Memoria e Historia frente a frente, a cargo del profesor de Historia de la UCLM, Manuel Ortiz Heras, a las 10.30. Continuará con la conferencia la destrucción del ordenamiento jurídico republicano, de la mano del ex fiscal jefe de la Fiscalía Anticorrupción, Carlos Jiménez Villarejo, a las 12.15; y, para concluir la jornada, a las 17.00 horas, La represión penal en el franquismo será el tema abordado por el magistrado de la Audiencia Nacional, Ramón Sáez Valcárcel y por el catedrático de Derecho Penal UCLM, Nicolás García Rivas.

Las jornadas se retomarán el día 6, con la ponencia, a las 10.00 de la mañana, La represión estatal y empresarial de los trabajadores en el franquismo. En especial la represión de la actividad sindical, en la que intervendrán Joaquín Aparicio Tovar, Rodolfo Benito Valenciano, presidente de la Fundación Sindical de Estudios (FSE); Luís Collado García, abogado laboralista y profesor UCLM; y José Luís López Bulla, consejero del Consejo del Trabajo Económico y Social de Cataluña. A las 12.30, mediante representantes de diversas asociaciones que han promovido la recuperación de la memoria histórica, se tratará el tema Compromiso: la lucha de las asociaciones memorialistas, con el que se pondrá fin a estas sesiones.



Gabinete de Comunicación UCLM. Albacete, 26 de Febrero de 2008

lunes, 4 de febrero de 2008

CON EL DOCTOR MONTES Y LA SANIDAD PUBLICA: 7 DE FEBRERO A LAS 7 DE LA TARDE FRENTA A LA CONSEJERIA DE SANIDAD DE MADRID





El escandaloso deterioro de la atención sanitaria que sufren los ciudadanos de Madrid es una de las más claras muestras del ataque al Estado Social y Democrático de Derecho, que está llevando a cabo el Partido Popular. El derecho a la protección de la salud es una de los pilares del sistema de garantías que deben ser provistas por el Estado para conseguir avanzar en el camino de la igualdad y la dignidad humana, como quiere nuestra Constitución. La separación progresiva y abusiva el tronco de la Seguridad Social de la asistencia sanitaria, inició un camino que el Gobierno de Esperanza Aguirre, en su furia ultraliberal (pero pagando con recursos públicos los negocios privados) está llevando a unas consecuencias que dentro de pocos años harán irreconocible lo que una vez fue un sistema de protección de la salud aceptablemente bueno, aunque mejorable. Se debe de de insistir en que la asistencia sanitaria no es una parte de una difusa “sanidad”, sino parte esencial de la acción protectora de la Seguridad Social y, por tanto, podrían ponerse límites a los poderes autonómicos en el diseño de los sistemas de gestión de esta prestación siempre y cuando afectasen, como es el caso de Madrid, al contenido de la prestación. Por otro lado el concepto de Seguridad Social excluye el ánimo de lucro, luego sería inaceptable lo que la Comunidad de Madrid llama “gestión indirecta”, que no es otra cosa que privatización.


El 21 de enero pasado la Sala de la Sección decimoséptima de la Audiencia Provincial de Madrid, dictó una Resolución en forma de Auto contra el que no cabe recurso, donde estimando el recurso presentado en su día por los Drs. Montes Mieza y López Varas, acuerdan tener por suprimida toda mención respecto a la mala praxis médica. Por tanto: podemos afirmar que nuestros compañeros imputados no solo no cometieron ninguna acción delictiva sino que tampoco incurrieron en mala praxis. Por todo ello y tras casi tres años de gravísimos ataques al honor y a la intimidad de los profesionales del servicios de urgencias del Hospital Severo Ochoa, así como de acoso y represión laboral sobre otros profesionales y trabajadores del centro, hoy cuando resplandece su inocencia, es día de exigir responsabilidades. (Comunicado de la Asociación para la Defensa del Hospital Severo Ochoa)

La situación de la sanidad en Madrid es crítica. La actuación de los dirigentes del PP de la CAM, en especial el ex consejero Lamela y el actual Güemes respecto de los profesionales médicos ultrajados y expulsados de su trabajo ha permitido dar visibilidad a aspectos conscientemente dejados en la sombra por el poder político regional. Al margen de las reacciones que sobre el caso Montes han tenido los dirigentes del PP y los grupos mediáticos afines, que pone de manifiesto que en nuestro Estado de derecho no existe límite para la calumnia y la denigración de los ciudadanos honestos de pensamiento de izquierdas, la desfachatez de la derecha madrileña, envalentonada ante la nula respuesta política a sus proyectos, se manifiesta sin tapujos en la progresiva privatización de la sanidad y en la voladura controlada del servicio público. La izquierda social está intentando una respuesta, movilizando a los ciudadanos madrileños el próximo día 7 de febrero a las 7 de la tarde ante la sede de la Consejería de Sanidad (sic?) de la CAM, en la castiza calle de la Aduana de Madrid, a dos pasos de la Puerta del Sol. Este blog cede la palabra a un documento de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Madrid que analiza con claridad la situación en la que nos encontramos. En concordancia con los convocantes de la manifestación, en Parapanda nos parece que hay que movilizarse para evitar este desastre ciudadano.

El escandaloso deterioro de la atención sanitaria que sufren los ciudadanos de Madrid es una de las más claras muestras del ataque al Estado Social y Democrático de Derecho, que está llevando a cabo el Partido Popular. El derecho a la protección de la salud es una de los pilares del sistema de garantías que deben ser provistas por el Estado para conseguir avanzar en el camino de la igualdad y la dignidad humana, como quiere nuestra Constitución. La separación progresiva y abusiva el tronco de la Seguridad Social de la asistencia sanitaria, inició un camino que el Gobierno de Esperanza Aguirre, en su furia ultraliberal (pero pagando con recursos públicos los negocios privados) está llevando a unas consecuencias que dentro de pocos años harán irreconocible lo que una vez fue un sistema de protección de la salud aceptablemente bueno, aunque mejorable. Se debe de de insistir en que la asistencia sanitaria no es una parte de una difusa “sanidad”, sino parte esencial de la acción protectora de la Seguridad Social y, por tanto, podrían ponerse límites a los poderes autonómicos en el diseño de los sistemas de gestión de esta prestación siempre y cuando afectasen, como es el caso de Madrid, al contenido de la prestación. Por otro lado el concepto de Seguridad Social excluye el ánimo de lucro, luego sería inaceptable lo que la Comunidad de Madrid llama “gestión indirecta”, que no es otra cosa que privatización.


La FRAVM y la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) convocan una concentración frente a la sede de la consejería de Sanidad (C/ Aduana, 29) para denunciar las consecuencias de la privatización de la sanidad pública. Todas las asociaciones vecinales y coordinadoras ciudadanas que están llamadas a participar en el acto de protesta.

* Porque en Madrid tenemos listas de espera de hasta diez días para una primera consulta en Atención Primaria* Porque muchos profesionales sanitarios dan servicio ¡a más de 1.500 personas!* Porque, a pesar de todo ello y del hecho de que nuestra región se sitúa a la cola de las Comunidades Autónomas en inversión en Atención Primaria (AP), el equipo de Aguirre ha invertido un 0,7% menos que el pasado año* Porque, aunque la población madrileña ha crecido un 20% en los últimos cinco años, el Gobierno regional ha congelado la plantilla del personal sanitario. Cabe esperar, por tanto, que la atención que reciba la ciudadanía empeore (más aún) los próximos años* Porque las precarias condiciones laborales que ofrece la consejería de Güemes (presión asistencial, jornadas interminables…) hace que muchos profesionales “huyan de la sanidad pública”. Un ejemplo: la/os pediatras.En este contexto, el equipo de Esperanza Aguirre ha invertido cantidades ingentes de dinero en publicidad para hacer que, mientras el dedo señala a la luna, el tonto mire al dedo: los nuevos hospitales. Centros “dotados de los medios diagnósticos y terapéuticos más modernos y avanzados” que forman parte “del gran proceso de modernización y ampliación de la sanidad pública emprendida por el Gobierno regional”, según reza el mensaje institucional.Más allá del brillo publicitario que emana de esta operación cosmética, la realidad se muestra obstinada:* Los nuevos hospitales son de gestión privada. Tanto la propiedad de los edificios, como la gestión de los servicios no sanitarios corresponde a empresas privadas (muchas de ellas afectadas por la recesión de la construcción que buscan en la sanidad un nuevo nicho de mercado, como FCC, Acciona, Sacyr y Dragados). Toda/os y cada una/o de nosotra/os les pagaremos con nuestros impuestos un canon mensual durante 30 años prorrogables. Esta fórmula, adoptada hace diez años en Gran Bretaña, se ha mostrado no sólo ineficaz (algunos colaboradores de M. Thatcher han llegado a utilizar calificativos menos amables) en términos de calidad de la atención sanitaria, sino más cara, ya que las empresas privadas perciben beneficios de, al menos, el 15%. Los costes de los hospitales bajo esta fórmula son cuatro veces mayores que bajo un sistema sanitario 100x100 público. Y son las arcas públicas, nuestros impuestos, los que financian tanto los sobrecostes como los márgenes de beneficios de las empresas privadas. ¿Podría haber alguna conexión entre los recortes presupuestarios en la AP y el consiguiente deterioro de la atención en nuestros centros de salud y el pago de estos conceptos? No seamos malpensada/os.* Aunque quedan por inaugurar casi todos los centros hospitalarios, ya en 2007 pagamos de nuestros bolsillos cerca de 70 millones de euros (más de 11.600.000.000 de las antiguas pesetas) por servicios no prestados.* Mientras seguimos mirando al dedo, las empresas continúan conquistando la luna: la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de 2008 permite que, en un futuro, este modelo de gestión se extienda al resto de hospitales públicos (el Gregorio Marañón, el Doce de Octubre, el Princesa, Las Paz, el Ramón y Cajal…), de manera que nuestra salud estará, cada vez más, en manos de empresas ajenas al sector sanitario.* La gestión privada de los “servicios no sanitarios” (la limpieza, por ejemplo) en los nuevos hospitales no es baladí: en los últimos tres años 116 personas han muerto en el hospital londinense de Saint George por bacterias que podrían -y deberían- ser combatidas con una mejor higiene hospitalaria. Está suficientemente contrastado que la política de subcontratación de servicios no sólo disminuye la calidad y aumenta los riesgos, sino que, en caso de que estos riesgos den lugar a algún “efecto colateral”, como el mencionado, dificulta el control y diluye las responsabilidades jurídicas.* Desafortunadamente, este modelo de gestión adoptado por nuestros “responsables” políticos esconde aún otras sorpresas: la natural búsqueda de beneficios económicos por parte de las empresas hace que los centros privados deriven a otros hospitales, los públicos, a los pacientes más vulnerables, aquellos que presentan patologías crónicas o complejas, ya que requieren hospitalizaciones más prolongadas y resultan, por tanto, menos rentables.* “Bueno –podemos consolarnos-, al menos ahora tendremos más camas, dejaremos de ver enfermos en los pasillos de nuestros hospitales y contaremos con más médicos y servicios más modernos”. Terca realidad: el número de camas por cada 1.000 habitantes de los nuevos centros está muy lejos del 5/1.000 recomendado: Vallecas (0,76), Sur (0,83), Tajo (0,85), Henares (1,10) Sureste (0,68) y Norte (0,92). Tampoco crearán nuevas plazas para profesionales sanitarios, sino que reasignarán los actuales efectivos. Es decir, trasladarán a los nuevos hospitales profesionales que en la actualidad trabajan en otros centros. Esta congelación en la contratación de personal nos da la pista de otro aspecto de la realidad que la consejería de Sanidad “olvida” referir: en los próximos años se prevé eliminar entre 1.600 y 2.000 camas de los hospitales públicos, una cantidad que los nuevos centros no alcanza. En otras palabras, la construcción de los nuevos hospitales no supondrá el incremento del número de camas disponibles. * El sigiloso trasvase de recursos públicos a empresas privadas acelera el paso: la consejería de Sanidad ya ha anunciado una profunda reorganización de la AP en las zonas de influencia de los nuevos hospitales siguiendo el modelo de Alzira (Valencia), por el que los centros de salud y los ambulatorios de especialidades dependerán organizativa y económicamente de los hospitales privados.* El equipo de Gobierno de Esperanza Aguirre se obstina en defender la “gestión indirecta” de los servicios sanitarios ignorando que no hay experiencia alguna que avale las bondades de este modelo. La única ventaja que la Organización Mundial de la Salud le concede es la rapidez en la construcción de los centros hospitalarios. Ni Aguirre ni Güemes (el consejero de Sanidad que ha sustituido al innoble Lamela) pueden aferrarse a este argumento: los famosos siete hospitales nacen con un año de retraso.* No importa: si no encuentran justificaciones se construyen. Con disimulo, eso sí. ¿Cómo? Desprestigiando la sanidad pública. Tampoco en este frente han tenido demasiada suerte, a la luz del auto que exculpa definitivamente a los médicos del Severo Ochoa acusados de mala praxis.* Aunque, bien pensado, tampoco parece que necesiten justificar sus decisiones. ¿Alguien ha podido ver los estudios de planificación sanitaria que aconsejaran construir ocho nuevos hospitales en las ubicaciones elegidas? ¿Alguna de las 13.000 personas que en noviembre de 2006 presentaron, a través de la FRAVM, sus alegaciones a la propuesta de zonificación sanitaria ha obtenido respuesta? ¿Alguien ha tenido ocasión de conocer ese misterioso nuevo mapa sanitario que justifique esta fiebre constructora que actúa en detrimento de la inversión en la Atención Primaria? Lo que si vemos, sufrimos y denunciamos quienes durante años hemos luchado por conquistar los derechos de ciudadanía y por construir redes de protección social que garanticen una atención sanitaria universal, de calidad y gratuita es el incremento de las listas de espera, la precarización de las condiciones laborales de los profesionales sanitarios y la merma creciente de recursos en nuestros centros de salud. Y cada vez somos más. Cada vez son más las plataformas y coordinadoras ciudadanas (en Latina, San Blas, Carabanchel, Moncloa, Vallecas, Ciudad Lineal, el corredor del Henares, Aranjuez, Leganés…) y las asociaciones y sindicatos de profesionales que, privados de la posibilidad –contemplada por la ley- de participar en la gestión de los servicios sanitarios, salen a la calle para denunciar las demoledoras consecuencias del modelo sanitario impulsado –e impuesto- por el PP. Unas consecuencias que ya lamentan en países como Gran Bretaña y que apenas hemos comenzado a padecer aquí.Ya en el año 2000 la movilización ciudadana consiguió que el Gobierno eliminara las Fundaciones Sanitarias, entidades opacas al control político y público. Movilicémonos ahora nosotros para evitar este desastre ciudadano.





Este llamamiento se reproduce en los blogs hermanos: "Según Antonio Baylos" y "Metiendo bulla". Todos a la manifestación del día 7 de febrero a las 7 de la tarde.