lunes, 9 de junio de 2008

EN DEFENSA DE CASAS BAAMONDE (Carta a El País)




En las Jornadas de Albacete - que han sido muy concurridas y exitosas y en donde se han producido intervenciones de gran interés, como posiblemente tengamos ocasión de comentar en otro momento - se comentó con indignación entre los asistentes el tratamiento informativo que se había dado a las escuchas telefónicas privadas que afectaban a la Presidenta del Tribunal Constitucional y que han sido hecho públicas en los periódicos. En especial la actuación del cotidiano El Pais, que dedicó dos páginas y la portada al tema, resultó especialmente criticada. Por eso, de forma espontánea, una serie de profesores, abogados y sindicalistas, montaron una rauda respuesta en forma de carta al director que se envió a su destino el propio 5 de abril por la mañana. Como todavía no se ha publicado - y ante el necesario archivo del caso por el TS no es previsible que se publique - desde The Parapanda Tribune se ha juzgado necesario hacerlo circular no tanto por el contenido de la misiva, bastante obvio, sino por las firmas asociadas, recogidas como se dice aqui y allá en los corrillos y ayudándose de algunas llamadas de teléfono. Es evidente que se habrían podido recoger muchas más firmas - de hecho hay seguros firmantes que no han sido consultados y que sin duda querrían adherirse - pero hemos preferido mantener la "naturalidad" de la iniciativa y el marco en el que se ha dado ésta, las Jornadas de Albacete referidas.


He aqui la carta:


Las personas que suscribimos esta carta somos profesores de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de diversas universidades españolas y abogados laboralistas, especialistas en derecho laboral tanto en la actividad pública como privada. Queremos manifestar nuestra indignación por el tratamiento informativo que su periódico ha dado al asunto de las escuchas telefónicas a la Presidenta del Tribunal Constitucional, Maria Emilia Casas Baamonde, derivadas de un procedimiento penal que en nada afecta a la implicada. La portada de EL PAIS del día 4 de junio supone a nuestro juicio un caso claro de amarillismo informativo que busca causar un grave daño y desprestigio a la figura de la presidenta del TC, descontextualizando la conversación en la que se vierten las frases entrecomilladas y el hecho de que se trataba de un caso de supuestos malos tratos. En esa primera página además se insiste en el posible carácter delictivo de unos hechos que, a todas luces, son irrelevantes penalmente. En este sentido comprobamos con pesar que su periódico se une a la estela de publicaciones que desde hace un tiempo (lamentablemente demasiado prolongado) procede a descalificar sistemáticamente a esta persona. Es evidente que no es fruto del azar este aluvión de improperios y de insidias hacia alguien que, como bien podemos atestiguar quienes la conocemos y apreciamos como brillantísima investigadora y excelente persona, acredita una honradez personal y científica intachable. Estas informaciones manipuladas y tendenciosas tienen por objetivo, no tanto desprestigiarla a ella, como a la institución que preside. Es por tanto el Tribunal Constitucional, máximo órgano en materia de garantías constitucionales, quien a la postre recibe la campaña de descalificación continua de la que viene siendo objeto, que no hace sino dificultar su ya de por sí compleja labor institucional, añadiendo ingredientes desinformadores que buscan degradar la posición decisiva que en la consolidación de las libertades democráticas ha tenido en el pasado y debe seguir manteniendo en el futuro. Y por eso mismo resulta inaceptable que la Presidenta del Tribunal Constitucional sea atacada como lo está siendo por supuestos creadores de opinión que colaboran activamente en la erosión de las garantías democráticas de este país que se niegan a aceptar el resultado electoral para imponer sus posiciones antidemocráticas, manifestando a la vez un censurable desprecio por la trayectoria de una persona de prestigio profesional y personal intachable de la que el Tribunal Constitucional se está beneficiando de su conocimiento y reflexión reposada. Nunca habríamos creído que EL PAIS iba a alinearse en ese campo de la infamia.

Firman la presente carta:


1.Antonio Baylos, Catedrático de Derecho del Trabajo UCLM (Ciudad Real)
2.Maria Fernanda Fernández López, Catedrática de Derecho del Trabajo de la Universidad de Sevilla
3.Teresa Pérez del Rio, Catedrática de Derecho del Trabajo de la Universidad de Cádiz
4.Joaquin Aparicio Tovar, Catedrático de Derecho del Trabajo de la UCLM (Albacete)
5.
Jesús Cruz Villalón, Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Sevilla
6.Manuel Ramón Alarcón Caracuel, Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Sevilla
7.Carlos Alfonso Mellado, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia.
8. Enrique Lillo Pérez, Abogado Gabinete Interfederal de CC.OO.
9. Luis Collado García, Editor y profesor asociado de Derecho del Trabajo de la UCLM
10. Guillermo Gianibelli, Profesor Adjunto de Derecho del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
11. Nieves San Vicente, abogada Gabinete Interfederal de CC.OO.
12. Berta Valdés de la Vega, Catedrática de Derecho del Trabajo UCLM (Albacete)
13. Juan López Gandía, Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad Politécnica de Valencia
14. Jaime Cabeza Pereiro, Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Vigo.
15. Rosario Gallardo Moya, Profesora Titular de Derecho del Trabajo UCLM (Toledo)
16. Juan Pablo Landa Zapirain, Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad del País Vasco.
17. Francisco Gualda Alcalá, Abogado Gabinete Estudios Jurídicos CC.OO.
18. Maria José Romero Rodenas, Profesora Titular Derecho del Trabajo UCLM (Albacete)
19. Encarna Tarancón, Abogada CC.OO.
20. Amparo Merino Segovia, Profesora Titular de Derecho del Trabajo, UCLM (Cuenca)
21. Wilfredo Sanguineti Raymond, Catedrático habilitado, profesor titular de Derecho del Trabajo de la Universidad de Salamanca.
22. Gloria Rojas Rivero, Profesora Titular de Derecho del Trabajo de la Universidad de la Laguna (Tenerife)
23. Rufino Alarcón, Adjunto al Defensor del Pueblo de Castila La Mancha
24. Francisco Pérez Amorós, Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad Autónoma de Barcelona
25. Belén Cardona Rupert, Profesora Titular de Derecho del Trabajo Universidad de Valencia.
26. Joaquin Pérez Rey, Profesor Contratado
Doctor de Derecho del Trabajo, UCLM (Toledo).
27. Jose Javier Miranzo Diez, Profesor Titular Derecho del Trabajo UCLM (Cuenca)
28. Adoración Guamán, Profesora Titular Interina Derecho del Trabajo Universidad de Valencia
29. Francisco J. Trillo, Profesor Asociado TC de Derecho del Trabajo UCLM (Ciudad Real).
30. Marta Olmo Gascón, Profesora Titular de Derecho del Trabajo UCLM (Ciudad Real)
31.
Jose Luis Prado Laguna, Vicedecano Facultad Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real (UCLM)
32. Laura Mora Cabello de Alba, Profesora Asociada TC Derecho del Trabajo UCLM (Toledo)
33. Enrique Gasco, Profesor Titular Derecho del trabajo UCLM (Cuenca)
34. Jesus Molinero, Profesor Titular Derecho del Trabajo (Cuenca)
35. Juana Maria Serrano García, Profesora Titular Derecho del Trabajo, UCLM (Talavera de la Reina).
36. Elena Desdentado Daroca, Profesora Ayudante
Doctor Derecho del Trabajo UCLM (Ciudad Real).
37. Jose Antonio Prieto Juárez, Profesor Titular Derecho del Trabajo UCLM (Ciudad Real)
38. Nunzia Castelli, Profesora Ayudante Derecho del Trabajo UCLM (Albacete)
39. Rolando Cendón, Profesor Ayudante Derecho del trabajo UCLM (Albacete)
40. Maria Encarnación Gil, Profesora Asociada TC Derecho del Trabajo UCLM (Albacete).
41. Juan Bautista Vivero, Profesor Titular de Derecho del Trabajo, Universidad de La Laguna (Tenerife).
42. Eva Urbano Blanco, Abogada Gabinete Jurídico Confederal CC.OO.
43. Eva Silván Delgado, Abogada Gabinete Jurídico Confederal CC.OO.
44.
Angel Martín Aguado, Abogado Gabinete Interfederal CC.OO.
45. Gemma Fabregat Monfort, Profesora Titular Derecho del Trabajo, Universidad de Valencia.
46. Saray Rodriguez González, Becaria FPU Universidad de La Laguna (Tenerife)
47.
José Luis López Bulla, Consejero del Consell Economic Social y del Treball de Catalunya.
48. Juan Antonio Mata Marfil, Presidente del Consejo Económico y Social de Castilla La Mancha.
49. Jose Luis Álvarez, Abogado
Fundación Sindical de Estudios
50.
Rodolfo Benito Valenciano, Presidente Fundación Sindical de Estudios
51. Julia López López, Catedrática de Derecho del Trabajo de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona)
52. Margarita Ramos Quintana, Catedrática de Derecho del Trabajo de la Universidad de La Laguna (Tenerife)
53. Manuel Álvarez de la Rosa, Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de La Laguna (Tenerife)
54. Natividad Mendoza Navas. Titular DTSS. (Talavera de la Reina)

55. Horacio Meguira, Abogado CTA y Profesor Adjunto de Derecho del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires.




miércoles, 4 de junio de 2008

JORNADAS EN ALBACETE: El despido



La afamada soprano española doña Ana María Iriarte. A sus piés, Miseñora.



Un año más, el Gabinete de Estudios Jurídicos de CC.OO. organiza sus Jornadas anuales que se configuran como una cita obligada de juristas del trabajo en el campo de los intereses de los trabajadores. Principalmente abogados, pero también jueces y magistrados - las Jornadas forman parte de la oferta de cursos de formación que ofrece el CGPJ - profesores de universidad, cuadros sindicales y en menor medida funcionarios de la administración laboral, se encuentran en Albacete para discutir en torno a un tema monográfico. En esta edición se aborda El despido: cuestiones de actualidad y se desarrollará durante los días 5 y 6 de junio próximos. También desde Parapanda se movilizan importantes contingentes para acudir a este evento concebido como un lugar de debate y de discusión extensa. En la foto, los demiurgos de las Jornadas, Joaquín Aparicio y Luis Collado.



Sigue en http://abaylos.blogspot.com/, de donde se ha pirateado esta noticia.


jueves, 24 de abril de 2008

CRONICA BREVE DE MI VIAJE A ARGENTINA


En el agradable jardín de la casa de doña Victoria Ocampo.


PEDRO Y EL LOBO: LAS FORMAS DEMOCRÁTICAS EN TIEMPOS DE INCENDIOS DE RASTROJOS EN ARGENTINA.


A mediados de abril de 2008 Argentina vive un suave otoño que todavía tiene el sabor del verano ya sin sus rigores, pero como va siendo habitual en ese país, los sobresaltos no faltan, apenas se empieza a atemperar el conflicto de los exportadores de productos agrarios, Buenos Aires desaparece de la vista tapado por una densa nube de humo gris que daña a los ojos e irrita narices y gargantas ¿qué pasa? Simplemente que la arcaica manera de preparar los campos quemando rastrojos ha adquirido una dimensión nunca vista, 70.000 hectáreas en el delta del Paraná arden desde 500 focos de fuego. Durante varios días el humo daña la salud de varios millones de personas, provoca accidentes mortales de tránsito, dificulta el transporte de mercancías con grave daño para la economía del país.

Un ingenuo hijo adoptivo de la muy insigne ciudad de Parapanda de visita por el Río de la Plata cree observar, no sin sorpresa, cierta pasividad de las autoridades públicas en apagar el incendio que tantos males trae. Pregunta porque no se adoptan las medidas precisas y eficaces para acabar con los frentes del fuego pero, ante su sorpresa, amigas y amigos inteligentes y de gran conciencia crítica, parecen aceptar aquella pasividad alegando que acceder al fuego en las islas del delta es harto difícil. ¿No hay disponibles aviones contraincendios que son perfectos para actuar en un sitio plano con agua abundante a su alrededor? No, parece que no.

Primera conclusión: el Estado está desarmado para luchar contra inclemencias de cierta entidad. Las políticas neoliberales de debilitamiento del Estado de los años 90 del pasado siglo siguen pasando factura. Pero la sorpresa es mayúscula cuando observa en una transmisión televisiva en directo cómo conductores airados se rebelan contra las sensatas órdenes de la policía que trataba de impedir la circulación por una autovía en la que la visibilidad no era mayor de 10 metros y se lanzan a un suicidio u homicidio conduciendo sus coches y camiones a bastante velocidad en aquellas condiciones. ¿Porqué esos ciudadanos se comportan de tan insensata manera? Porque, le dicen sus amigas y amigos, parece que cualquier orden que venga del Estado goza de tan poca aceptación que se rechaza. ¡Cielos!, piensa nuestro viajero, esto es como el cuento de Pedro y el lobo. ¿Cómo se ha llegado a esta situación tan absurda? Habría que ser un gran sabio para dar con todas sus causas, pero a uno se le antoja que algo tiene que ver con el deterioro de las formas propias de un estado de derecho.

Como es bien sabido la democracia es respeto a formas y procedimientos en el ejercicio del poder, además de orientación del ordenamiento jurídico hacia valores como la libertad, la justicia y la igualdad que hacen que el contenido material de las leyes no sea neutro, la vieja unión de forma y contenido. Pues bien, el respeto escrupuloso a las formas democráticas desde hace ya un tiempo no es muy alto en Argentina. Con más frecuencia de la debida los Gobiernos legislan a golpe de decreto con el argumento del estado de necesidad o de urgencia banalizando el papel del representante de la soberanía popular, el legislativo. Sin ir más lejos la reciente subida de impuestos a las exportaciones agrícolas que desató un grave conflicto, se llevó a cabo mediante una norma reglamentaria de bastante bajo rango. Más allá de la legalidad de tal procedimiento, ¿no es verdad que un debate parlamentario para aprobar la medida por ley hubiese sido mucho mejor? Por lo menos se podrían haber confrontado distintos argumentos y , tal vez, llevar a cabo la subida impositiva de un modo más perfecto. Se habría precisado más tiempo, cierto, pero la previsión debe ser una virtud del buen gobernante. Otro ejemplo, después de la grave crisis del 2001 el presidente, y ahora la presidenta, despacha de forma separada con cada uno de los ministros, no hay por tanto deliberación del Consejo de Ministros porque no hay tal Consejo. Puede que sea una vieja costumbre en un sistema presidencialista, pero no por eso deja de ser mala. No se ha superado adecuadamente el Estado de no Derecho que el agudo constitucionalista argentino Horacio González entiende se ha instalando en el país a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.

Tal vez el Gobierno (o su presidenta) piense que al gozar de la legitimidad que le da considerarse el mejor valedor de la justicia social, pues para eso es el interprete supremo del peronismo que impregna amplios sectores de la sociedad argentina, no necesita de la legitimidad que da el respeto escrupuloso a las formas. No lo necesita porque tiene el fervor de los “descamisados” por cuyo bienestar se desvela. El contenido es suficiente, el respeto a las formas secundario. Pero eso lleva a deslizarse por la pendiente del autoritarismo con el agravante de que , como ha señalado Antonio Lettieri, en un mundo globalizado en el que la polarización de la riqueza empuja a un estado de inseguridad, no solo a las capas más bajas de la sociedad, sino a amplias clases medias “la política crea de un lado expectativas, pero de otro frustración, protesta, rabia…el tan manido “fin de las ideologías” hace a los individuos no menos, sino más exigentes con la política. Los comportamientos políticos, las opciones, el actuar concreto de los gobiernos se convierten en toma de posiciones fuertes y la protesta contra lo que es, con razón o sin ella, considerado políticamente erróneo tiende a radicalizarse”. ¿No es esto lo que se manifestaba en aquel: ¡Que se vayan todos! de la asonada de 2001? . Abrir canales a la participación de los ciudadanos en la toma de las decisiones políticas, sin que los cieguen férreas estructuras de partidos o sindicatos próximos al poder, respeto a las formas democráticas y medidas políticas que den a todos seguridad frente a los avatares del porvenir, parece el camino para recuperar confianza en la vida en común más que encomendarse a la advocación de los santos laicos del pasado, aunque, en el caso de Argentina, se trate de la mismísima Evita Perón.

EL FANTASMA DEL "CENTRO" (Apuntes sobre Italia)

Antonio Lettieri*

Presidente del Centro Internacional de Estudios Sociales (CISS), Roma.

Si la victoria en Italia del centro derecha se daba por descontado, el hundimiento de la izquierda Arco Iris ha hecho que la derrota fuera más amarga y alarmante. En su conjunto las fuerzas de la izquierda nunca habían descendido a un nivel tan bajo. La imprevista desagregación de la izquierda radical merece profundizar en el análisis para determinar donde se encuentran los errores y qué correcciones son necesarias. Pero no es éste el único problema que ofrece el resultado electoral. Si es cierto – como dicen los análisis de los flujos electorales- que cerca del 40 por 100 de los votos de los componentes de la coalición Arco Iris ha pasado al Partido Democrático con la finalidad de reducir la ofensiva de Berlusconi, se imponen otras consideraciones que afectan al Partido Democrático (PD).

Si la estrategia fundamental del PD no era la de subsumir a la llamada izquierda radical, sino la de ensanchar sus consensos en un frente moderado, el objetivo no se ha cumplido. A la llamada del PD no ha respondido en absoluto el “centro”, cuya conquista era el objetivo estratégico del nuevo partido. Lo era en términos de posicionamiento (ruptura con la izquierda), de contenidos (que en gran parte, se ha dicho que se superponían con los del centro-derecha), de listas de candidatos (en las que se mezclaban, con desprejuiciado espíritu ecuménico, expertos laborales neoliberales y obreros de viejas fábricas, sindicalistas y sus contrapartes empresariales). Continúa en...

EL FANTASMA DEL "CENTRO" (Apuntes sobre Italia)

* El presente artículo ha sido traducido por Antonio Baylos

CAMPAÑA INTERNACIONAL "JUEGA LIMPIO"

CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL (CSI)

La CSI EnLínea…
066/210408

Descrédito para la industria de artículos deportivos ante las nuevas denuncias sobre las condiciones de trabajo

- “No ha habido progresos reales” desde los Juegos de Atenas, afirman los activistas de la campaña Juega Limpio 2008

- China: los trabajadores pegan zapatos deportivos por menos de 2 dólares al día, cosen balones por 50 centavos de dólar cada uno

Bruselas, 21 de abril de 2008 (CSI En línea): A medida que se aproxima la cuenta atrás para los Juegos Olímpicos de Pekín, las trabajadoras y trabajadores que producen los artículos para las empresas internacionales de artículos deportivos, que gastan millones en el patrocinio olímpico y deportivo, siguen trabajando un número excesivo de horas de trabajo y reciben salarios de miseria, de acuerdo con un concluyente informe, Salvando obstáculos: pasos para mejorar los salarios y las condiciones de trabajo en la industria mundial de artículos deportivos, de la campaña Juega Limpio 2008 (JL08).

Basado en entrevistas con más de 300 trabajadoras y trabajadores de la industria de artículos deportivos en China, India, Tailandia e Indonesia, el informe Salvando obstáculos muestra que las violaciones de los derechos de los trabajadores siguen siendo la regla de la industria de artículos deportivos, inclusive en los lugares de trabajo donde se produce para Adidas, patrocinador de los Juegos de Pekín y Londres y de numerosos equipos olímpicos nacionales.

"Las trabajadoras y trabajadores que fabrican los artículos vendidos por las principales marcas como Adidas, Asics, New Balance, Nike y Puma siguen ganando salarios miserables, pese a que los beneficios de las empresas se han disparado en cientos de millones de dólares, e incluso a veces en miles de millones de dólares", señaló Neil Kearney, Secretario General de la FITTVC (Federación Internacional de Trabajadores del Textil, Vestuario y Cuero), una de las organizaciones que coordinan la campaña Juega Limpio 2008 con miras a los Juegos de Pekín. “Este informe presenta metas claras para que la industria trabaje de manera a hacer progresos en este ámbito, instamos a los líderes del sector a asumir este reto.”

El informe de la campaña Juega Limpio expone la situación en Yue Yuen, el poco conocido fabricante de Hong Kong que produce una sexta parte del calzado deportivo del mundo entero y cuenta con marcas como Adidas, Nike y New Balance entre sus clientes más importantes.

Uno de los trabajadores de una de las fábricas de producción de Yue Yuen para New Balance en Dongguan, China afirma, “Estoy muerto de cansancio. Dos de nosotros tenemos que pegar 120 pares de zapatos por hora…. Trabajamos sin parar y siempre con el miedo de no trabajar bastante rápido para abastecer de suelas a la siguiente línea de producción.... Estamos cansados y sucios".


El informe también saca a la luz las condiciones de las trabajadoras y trabajadores que cosen balones de fútbol en Tailandia, India y China. En la fábrica Joyful Long, en el delta del río Pearl en China, que abastece a Adidas, Nike, Umbro y Fila, las horas extraordinarias pueden llegar a alcanzar 232 horas al mes, mientras que los salarios medios representan casi la mitad del mínimo legal.

A pesar de los códigos de conducta adoptados por la mayoría de las grandes marcas de ropa deportiva hace ya más de 15 años, el informe de Juega Limpio 2008 muestra que las trabajadoras y los trabajadores siguen siendo objeto de una presión enorme para satisfacer las cuotas de producción, tienen que trabajar un número excesivo de horas extraordinarias, que además no se contabilizan ni se remuneran, son objeto de violencias verbales, amenazas contra la salud y la seguridad e incumplimiento de la obligación legal de proporcionar programas de seguro médico y otros tipos de seguro.

“Durante años, las principales marcas de artículos deportivos han argumentado que no pueden aumentar los salarios unilateralmente, pero creemos que pueden hacerlo colectivamente”, afirmó Jeroen Merk, de la Campaña Ropa Limpia (CRL). “Estas empresas controlan los mercados de artículos y calzado deportivos; actuando conjuntamente y situándose realmente a la cabeza del sector en lo relativo a salarios y otras cuestiones fundamentales es posible poner fin al sufrimiento y miseria que soportan estos trabajadores.”

El informe Salvando obstáculos identifica los bajos salarios, el abuso de contratos de corta duración y otras formas de empleo precario, las violaciones de la libertad sindical y el derecho de negociación colectiva y el cierre de fábricas debido a la reestructuración de la industria como las cuatro problemáticas clave en las que debe actuar la industria de artículos deportivos. Juega Limpio 2008 ha invitado a los líderes del sector a participar en junio a una reunión en Hong Kong para hablar sobre su seguimiento de las propuestas de Juega Limpio.

El año pasado, Juega Limpio 2008 publicó un informe sobre las violaciones de los derechos laborales en la producción de artículos con la marca olímpica, y desde entonces ha tratado de conseguir un compromiso concreto del Comité Olímpico Internacional sobre la forma en que dará seguimiento a estas cuestiones. “Cinco años después de habernos dirigido al COI para abordar esta cuestión, no se ha conseguido un compromiso concreto de su parte, y todavía sigue sin estar claro cómo van a tomar medidas sobre las cuestiones pendientes en lo relativo a los derechos laborales. Estamos listos para empezar a trabajar con ellos de inmediato con el fin de obtener resultados concretos”, señaló el Secretario General de la Confederación Sindical Internacional (CSI), Guy Ryder.


Se puede leer el informe completo en: http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/hurdles/Salvando_obstaculos.pdf

Personas de contacto en las organizaciones coordinadoras de Juega Limpio 2008:

Secretariado internacional de la Campaña Ropa Limpia
Esther de Haan: Tel. +31 20 412 27 85 (oficina) o +31 642 24 31 53 (móvil)
Jeroen Merk: Tel. +31 20 412 27 85 (oficina) o +31 6467 44 662 (móvil)

CSI
Mathieu Debroux, Oficina de Prensa
Tel. +32 2 224 02 04 (oficina) o +32 476 62 10 18 (móvil)

FITTVC
Neil Kearney, Secretario General
Tel. +32 2 512 26 06 (oficina)

Juega Limpio 2008 es una campaña internacional que tiene lugar en el período previo a los Juegos Olímpicos de 2008 para fomentar el respeto de los derechos de las trabajadoras y los trabajadores en la producción de artículos relacionados con las Olimpiadas y la industria mundial de artículos deportivos. Para obtener más información sobre Juega Limpio 2008 (PF08, por sus siglas en inglés) visite nuestro sitio web: www.playfair2008.org