sábado, 22 de septiembre de 2012

LOS DERECHOS SOCIALES EN LA UNIÓN EUROPEA ENTRE LA EMERGENCIA ECONÓMICA Y LA EMERGENCIA DEMOCRÁTICA


Ha terminado el Curso de Especialización para Expertos Latinoamericanos en Relaciones Laborales que en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Castilla –La Mancha, en su sede de Toledo. El Curso empezó el día 10 de septiembre y durante dos semanas los 24 participantes han estado debatiendo y estudiando sobre el tema genérico que encabeza esta entrada. Este curso empezó su andadura en 1988 en la Universidad de Bolonia con el impulso de Pedro Guigelmeti y Umberto Romagnoli y desde hace varios años continúa su andadura en la Universidad de Castilla-La Mancha con la colaboración de las universidades de Bolonia, Ferrara, Venecia y Verona.

Todas aquellas personas que han participado en las distintas ediciones del Curso han formado un grupo multinacional que cada año se reúne en un lugar distinto del continente a debatir sobre un tema de actualidad. Es una milagrosa fraternidad que con una gran pluralidad ideológica el nexo común de aspirar a una sociedad civilizada en la que se respeten los derechos sociales y sean la base de la convivencia. El objetivo del curso este año ha sido indagar cómo la llamada “emergencia económica”, que tan utilizada ha sido a finales de los 90 y en  los años iniciales del nuevo siglo en América Latina, está dando lugar en Europa a un cambio de paradigma que pone en cuestión, no solo el estado social, sino también el estado democrático, tal y como había venido siendo entendido hasta tiempos recientes. La gran cuestión es si Europa saldrá de esta crisis más empobrecida y menos civilizada. O dicho de otro modo, si las libertades del “mercado” serán inmunes a la participación democrática, a las decisiones políticas, generando con ello fuertes desequilibrios en el reparto de la riqueza. Por lo estudiado en estas dos semanas las perspectivas no son muy alentadoras si  no se produce una mayor integración política en Europa y se corrijan los grandes déficits  de democracia.


El Curso de este año ha contado con la participación de los profesores Joaquín Aparicio, Carlos Berzosa, Miguel Rodriguez-Piñero, Alberto Montero, Joaquín Pérez Rey, Berta Valdés, Laura Mora, Gerardo Pisarello, Joaquín Nieto, Director de la Oficina de la OIT en España, Torcuato di Tella, sociólogo y actual embajador de Argentina en Roma, Federico Martelloni, Donata Gotardi, Luigi Mariucci, Gian Guido Balandi, Andrea Lassandari y Umberto Romagnoli. Rodolfo Benito tuvo una importante intervención dando una profunda visión sindical del conflicto social que se está generando en Europa.

lunes, 17 de septiembre de 2012

ITALIA: UN REFERÉNDUM SOBRE EL TRABAJO





Nota editorial. La red de blogs que configuran la blogosfera de Parapanda tienen  el gusto de publicar la traducción al castellano de un artículo de Umberto Romagnoli, publicado en el diario Il Manifesto del 14 de septiembre pasado, en el que explica y toma partido por la iniciativa de convocar un referéndum en el que los italianos decidan si mantienen o derogan dos normas que se han introducido en el ordenamiento jurídico italiano con ocasión de la crisis (2011 y 2012), y que afectan a dos aspectos esenciales de las relaciones laborales. En una, la norma italiana permite que los convenios de empresa puedan no aplicar los convenios colectivos nacionales de sector ni una parte sustancial de la legislación laboral en aquellas empresas o centros de trabajo donde así se pacte con el empleador. En la otra, se modifica el régimen italiano sobre el despido vigente desde 1970 en el sentido de que el despido declarado improcedente tiene como efecto la readmisión del trabajador. Esta readmisión obligatoria que era la regla general del despido injustificado queda ahora reducida al despido disciplinario, mientras que se sustituye por una indemnización en los casos de despidos objetivos o por causas económicas, aunque el régimen legal al que se llegó tras un pacto transversal con el gobierno Monti que incluía también al Partido Democrático es más complicado y embrollado. La iniciativa del referéndum  busca, en este sentido, derogar las modificaciones introducidas en este cambio legal último.
En el artículo, Romagnoli – que forma parte del comité impulsor del referéndum – explica el sentido de este referéndum y sus objetivos. Una contribución especialmente sugerente para el caso español, en donde la protesta social se vertebra en torno a la exigencia de un referéndum sobre las políticas antisociales y fracasadas del gobierno del PP.

Con el referéndum regresa la política

Umberto Romagnoli

La historia del trabajo, ya se sabe, es una historia de rescate y de chantaje. Pero el chantaje no ha tenido nunca la imprudente visibilidad, la dureza y la extensión que ha adquirido desde el caso FIAT en Pomigiliano  hasta ahora. Es algo que está a la vista de todos, pero que no está bien decirlo. Es políticamente incorrecto. De hecho, como era inevitable, la iniciativa por el referéndum en materia de trabajo ha suscitado las airadas reacciones de la politique politicienne. Se ha dicho que la iniciativa era improponible, inoportuna, sin criterios. Prescindiendo del contenido de las preguntas depositadas ante el Tribunal Supremo hace pocos días, y ello de un lado porque nuestros políticos suelen comportarse así, de otro porque entendían que los “difíciles pero avanzados compromisos” obtenidos  - respecto a la reforma del art. 18 del Statuto dei Lavoratori  sobre el despido – no podían ser discutidos de nuevo o, haciendo honor a la regla según la cual no se debe molestar al conductor, todo lo más les correspondía ajustarlos sólo a ellos mismos.

Por el contrario, la instancia del referéndum y la campaña que seguirá para la recogida de firmas sirven para sustraer la regulación del trabajo del opaco bricolaje de las transacciones privadas y para restituir a la política del derecho del trabajo la centralidad que le corresponde en el debate público. En definitiva, la politique politicienne no ha ni siquiera concebido la sospecha de que la participación popular se haya solicitado para transmitir a la población – que, sin saber aún con qué ley electoral se procederá a votar en las elecciones de abril 2013, no puede tampoco imaginar las características del futuro gobierno – un mensaje de tranquilidad y de esperanza. La tranquilidad de saber que la recuperación de la normal dialéctica política de cuya autenticidad se está perdiendo el gusto y el recuerdo, no sólo es lícita, sino que es posible aquí y ahora la esperanza de contribuir a dar una estable perspectiva de desarrollo en un área crucial de las relaciones sociales: el trabajo asalariado – al que el Doctor Strangelove que por más de diez años ha formado parte del los espacios de gobierno quería  despojar del derecho a tener derechos.

Al decir esto me refiero no tanto a las preguntas del referéndum que, revisitando críticamente la regulación del despido que se desprende de la reforma de la ministra de trabajo Fornero, prevé el retorno a la versión originaria del art. 18 del Statuto dei Lavoratori, sino más bien a la pregunta sobre el art. 8 de uno de los innumerables decretos-leyes anti-crisis emanados en los últimos días del gobierno dimitido de Berlusconi.

Es cierto que el tema del despido como objeto de las preguntas del referéndum, ha producido (por inercia, por pereza mental o quizá por ignorancia) un efecto – vampiro sobre la prensa escrita, pero la normativa que constituye el objeto del artículo 8 del decreto-ley anti-crisis es mucho más devastadora. Y lo es porque amenaza la misma existencia del derecho del trabajo como parte del ordenamiento general provista de una identidad y de una organicidad propia. Es un semi-elaborado que, confeccionado en medio de una situación comparable (no sin razón) con la que acompaña a la retirada de un ejército en fuga, debe haber creado serias dificultades incluso a quienes aprobaron su conversión en ley, dado que se votó simultáneamente un orden del día proveniente de la oposición en la que se prometí volver a examinar este tema. En efecto, previendo que la “negociación colectiva de proximidad” (es decir, periférica, empresarial y/o territorial) pueda derogar in peius no sólo los convenios sectoriales de ámbito estatal, sino también gran parte de la legislación aplicable a la relación de trabajo, la norma sanciona el definitivo y prácticamente total abandono del principio de inderogabilidad de las reglas producidas por las fuentes constitucionalmente legitimadas del derecho del trabajo, además de suponer la evaporación del principio según el cual a trabajo igual deben corresponder iguales derechos, económicos y de cualquier tipo. Es decir, es la primera vez que un legislador vende su función a sujetos privados. Es claro que en la historia de los parlamentos modernos no hay antecedentes de este tipo. Por eso nadie me puede culpar de haber adoptado una “actitud militante” si, teniendo “el privilegio de poder hablar a la opinión pública en nombre de algo que tenga que ver con cultura y política”, comento favorablemente la petición de una consulta popular sobre el trabajo. Es cierto que, como ha escrito Gustavo Zagreblesky en La Repubblica del 19 de julio, “en el clima cargado de final de legislatura hay que resistir a la llamada a las armas”, lo que no es fácil. Pero el reconocido jurista no habría creído nunca que pudiese ser tan poco complicado mantener las debidas distancias incluso al hablar de un referéndum derogatorio que, a su manera, implica de por sí “una llamada a las armas”. El caso es que esta vez la derogación tiene por objeto una opción normativa que no daña solo a una parte, sino a todas. También a los empresarios, salvo aquellos que han desarrollado un despiadado instinto predatorio  y prefieren el mercado de las reglas a las reglas del mercado. Es extraño, pero el gobierno Monti  no se ha dado cuenta de ello y no ha depurado el ordenamiento.

Nada original, sin embargo, es el segmento de la reforma de la ministra de trabajo Fornero que los impulsores del referéndum proponen formatear. De la innovación, frente a lo que se declaró como propósitos expresos, puede decirse que, si  bien lesiona bastante a los trabajadores, no agrada en la misma manera al mundo de las empresas. La norma que ha sustituido al art. 18 es laberíntica, retorcida, contradictoria. Se diría que es el producto del exceso de conciencia que atormenta a la insegura ministra de trabajo: lo atestigua la obsesiva y casi maníaca búsqueda de distinciones pseudo-conceptuales y de hiper-correctismos cuya intrincada armazón hace del conjunto legislativo un concentrado de irracionalidades. Quizá a los pandectistas del siglo XIX no les habría disgustado una manifestación tan aguda de formalismo abstracto. Pero también los súbditos de ayer, si hubieran podido manifestar sus opiniones con la libertad de los ciudadanos de hoy, se las habrían dicho de todos los colores.

Il Manifesto, 14 septiembre 2012

martes, 4 de septiembre de 2012

LOS ECOS DE LA CELEBRACIÓN DE LA FEDERACIÓN SINDICAL UNITARIA DE PARAPANDA LLEGAN AL MAR DEL PLATA.





Willy Jaimbuad, atento seguidor de los acontecimientos de la esfera paparandeña, nos comunica que la noticia del nacimiento de la Federación Sindical Unitaria de Parapanda ha provocado un temblor telúrico en el Mar del Plata cuyas consecuencias, por el momento, no están bien evaluadas, pero cuando la polvareda levantada está empezando a reposar parece que se atisba una desaceleración del movimiento centrífugo del sindicalismo porteño que en los últimos tiempos ha dado lugar a la ruptura en dos de la unitaria CTA y a la apertura de fisuras en la peronista CGT que no se sabe como podrían acabar. Ya se sabe que la pluralidad sindical se justifica y se teoriza, pero también que la unidad se deshace en la práctica mientras se predica un discurso que dice lo contrario: “¡Unidad, Unidad! Pero tu por aquí y yo por allá.”

El nacimiento de la Federación Sindical Unitaria de Paparanda (AVANCE DE LA UNIDAD SINDICALha sido como un revulsivo en aquellas tierras y aguas, hasta el punto que tras la ingestión en señal de alegría de algunas copas de malbec algunos sindicalistas de diversa clase y condición se han puesto en acción para seguir el ejemplo. Está por ver si el movimiento centrífugo  anterior se sustituye por uno centrípeto. Parece ser que una selecta representación de estos sindicalistas ha pedido una reunión con los dirigentes de la nueva Federación en la afamada localidad de Fuentealbilla, encomendándose todos ellos al santo laico Andrés Iniesta. Estaremos atentos al desarrollo de los acontecimientos en medio de los afanes de la Marcha a Madrid del 15 de septiembre.

domingo, 26 de agosto de 2012

PACO FERNÁNDEZ BUEY


Ayer sábado, 25 de agosto, el mismo día que se celebraba el 68 aniversario de la liberación de París en el que por primera vez se reconocía y honraba a los republicanos españoles que entraron los primeros en la ciudad con los tanques de la división Leclerc, fallecía Paco Fernández Buey, una de las personas imprescindibles. Muchos en la meseta no tuvimos el privilegio de tratarle en persona, pero eso no era obstáculo para sentirle como alguien próximo, porque en sus en sus escritos se traslucía una bondad que hacía sentir al lector la presencia cordial de un compañero y amigo. Un amigo empeñado en las más hermosas utopías en las que todo ser humano se puede reconocer.

Su cultura inmensa iba acompañada de una enorme curiosidad y honestidad intelectual. Es una delicia, por ejemplo, leer sus páginas sobre la cultura y el arte del quattrocento italiano en las que reflexiona sobre la visión de los pintores de la ciudad ideal.  Era un maestro en tantas cosas, pero sobretodo en alentar una conciencia crítica que no renuncia a llamarse comunista pero se aleja del dogmatismo y autoritarismo. Con cierta tristeza uno se siente inclinado a pensar que con las pérdidas de gente como Sacristán, Vázquez Montalbán y ahora Fernández Buey son muchas las pérdidas de personas imprescindibles, pero como se nos anima en el blog hermano Metiendo Bulla, nos quedan sus escritos y su enseñanzas.

viernes, 20 de julio de 2012

DESDE ITALIA



Se está celebrando en Módena la XIX edición del seminario de Pontigano, un seminario que recibe ese nombre de la abadía que se encuentra muy cerca de  Siena. Es un seminario que se dedica al análisis, desde un punto de vista comparatista, de una institución del Derecho del Trabajo, elegida cada año según criterios de oportunidad. Este año el seminario se ha centrado en el estudio de la descentralización de la negociación colectiva. Al seminario acuden doctorand@s y profesor@s de Italia, España, Francia, Alemania, Holanda, Reino Unido, Bélgica y Austria.


Como no podía ser de otro modo la contrarreforma española ha despertado el interés de los participantes que no pueden creer que en un país democrático de Europa las cosas hayan llegado al punto en que las ha llevado el PP. La democracia está en peligro en Europa, es la opinión ampliamente compartida, y el caso español es una muestra.  El 20 de julio la atención estaba puesta en la protesta social que inundó las calles de las ciudades españolas. La mayoría de la prensa, muy favorable, como es ya común, a los intereses del capital, no pudo esta vez ocultar la amplitud de la respuesta popular frente a las medidas de recortes de prestaciones y servicios sociales perpetrados por este gobierno. Pero para todo lector de la prensa italiana ha sido sorprendente la afirmación del ministro de Hacienda, el sr. Montoro, de que no hay en las arcas públicas recursos para mantener los servicios públicos. Es una noticia destacada de primera página. Si lo que pretendía con esas declaraciones era justificar tan brutales medidas ante la opinión pública interna el día en que el Congreso de Diputados las convalidaba, y de paso, como siempre echar la culpa al anterior gobierno, lo que ha conseguido es destrozar todavía más la imagen del país en el extranjero. No es extraño que pocos minutos después la prima de riesgo haya superado el record histórico y se sitúe en 590 puntos. También se han mostrado fotografías de la dureza de la represión policial y la revuelta por las calles de Madrid.  ¿Cómo es posible que alguien que ocupa un importante papel en la gestión de la cosa pública pueda actuar con tanta ligereza?  La mayoría de los  participantes en el seminario están convencidos que, después de la jornada de ayer, el Gobierno del PP carece de la mínima legitimidad y credibilidad y, por ello, debe de inmediato dimitir.

jueves, 12 de julio de 2012

LA UE Y EL PP DESTROZAN LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA



La doctrina del shock está siendo aplicada a rajatabla por el Gobierno del PP siguiendo las órdenes de los eurócratas de Bruselas y del BCE.  El sueño de una Europa como espacio de democracia, libertad e igualdad que fuese ejemplo de un orden interno mundial de que auspiciaba, entre otros muchos, Habermas, ha desaparecido. La UE se ha convertido en una amenaza para la democracia al ponerse al servicio de la oligarquía financiera europea.

El caso español sigue la senda de Grecia, Italia, Portugal, Irlanda. Pero el deterioro democrático también llega a Alemania y otros países centrales si persiste en esa política de estabilidad financiera, política fiscal regresiva y adelgazamiento del Estado social.
En 2007 España era desde el punto de vista de los ortodoxos de la estabilidad financiera modélica. No había déficit, sino superávit en las cuentas públicas, lo que invalida la propaganda mentirosa del actual gobierno de que el anterior era despilfarrador que gastaba más de lo que tenía. La deuda pública era muy pequeña, una de las más bajas de Europa Así las cosas el Gobierno Zapatero puso en práctica una desastrosa política fiscal de reducción de impuestos a las clases acomodadas. El Estado se financiaba sobretodo con impuestos sobre el consumo (IVA) y sobre las rentas del trabajo. Por ello con el estallido de la crisis, con la consecuencia de desempleo y retracción del consumo, el Estado entra en déficit, no tanto por exceso de gasto, sino, sobre todo, por defecto de ingresos.  A partir de ahí la llegada del PP al gobierno la hace negando que va a  aplicar subida de impuestos y recortes en los servicios sociales.  Pues bien, no ha hecho otra cosa desde que ha llegado. Los recortes en sanidad y educación han sido brutales, hasta el momento 10.000 millones de euros, pero se anuncian más. Pero más brutal es que al mismo tiempo se han dado enormes cantidades a los bancos. Solo a Bankia, el banco mimado del PP, ha recibido  más 24.000 millones. Más del doble de todos los recortes en sanidad y educación.

Las medidas anunciadas son de una brutalidad que solo seres despiadados y serviles son capaces de hacer. Ayer se anunciaron nuevas medidas: Debilitarán lo público mediante la reducción de salarios y del volumen de empleo de los servidores públicos quienes vienen sufriendo una dura campaña de desprestigio en los medios de comunicación. Atacarán la Seguridad Social al reducir la cuota patronal en dos puntos, al reducir la prestación por desempleo, al aumentar la edad de jubilación y endurecer los requisitos para el acceso a la pensión. Favorecerán los fondos de pensiones privados. Han destrozado las prestaciones para las personas dependientes, subirán el IVA, que es el impuesto más regresivo que existe, eliminarán las deducciones fiscales por compra de vivienda y, sin embargo, ni una sola medida impondrán que haga cargar las consecuencias de la crisis a aquellos que la provocaron.  Estas medidas, sumadas a las que ya han adoptado, como la reforma contralaboral, traerán pobreza, desempleo, atraso. Condenaran a una generación a la desesperación. Será la generación joven actual la más preparada de la historia de España, pero será una generación perdida.  Cabe preguntarse cómo es posible que sabiendo que esas son las consecuencias el Gobierno de la nación haya adoptado esas medidas. La respuesta del gobierno es doble. Una es cierta: Son medidas exigidas por Bruselas y los “mercados”. Otra es falsa, cual es que a largo plazo traerán empleo. Pero ambas vienen en el apestoso envoltorio de la mentira: Se ha despilfarrado con anterioridad, dicen,  y otros son los responsables de estos desatinos. La realidad es que todas esas medidas sirven para que ante todo cobren sus deudas los bancos alemanes (y franceses y belgas) que habían dado a manos llenas dinero a la banca española para ganar todos ellos con la burbuja inmobiliaria. Ese era el problema, la enorme deuda privada española. Las ayudas europeas van destinadas, no a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos europeos, españoles incluidos, sino a beneficiar a la oligarquía financiera. Un solo dato: No se sabe a ciencia cierta cuanto millones de euros necesitan los bancos españoles, pero los últimos recortes anunciados para el sector público suponen 65.000 millones. La cantidad máxima solicitada de Europa es de 100.000, y se dice “ off the record” que la banca española necesita con urgencia 63.000 millones. Las cifras casan ¿no?.

Así las cosas no hay que ser adivinos para ver un panorama de graves conflictos sociales, como el de la minería. En ese conflicto se ha visto cómo los mineros han recibido una ola de solidaridad mostrada con evidencia en Madrid en el día de ayer. La respuesta violenta de Gobierno no se ha hecho esperar. Negro panorama para el otoño.


domingo, 1 de julio de 2012

MEDITACION SOBRE EL DERECHO DEL TRABAJO Y LAS RELACIONES LABORALES




Es el título que, tomado de uno de los últimos trabajos de Oscar Ermida Uriarte, ha recibido el seminario organizado por el Instituto de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad de la República, la Facultad de Derecho de la misma Universidad y  la Fundación Electra en memoria del citado profesor y amigo en el primer aniversario de su fallecimiento, que ha tenido lugar el 28 de junio en el Paraninfo de la Universidad de la República, en Montevideo. 
 El seminario ha contado con la participación como ponentes de los profesores Alfredo Villavicencio, del  Perú, Cesar Franco Landelino, de Guatemala, Francisco Tapia, de Chile, Oscar Hernández, de Venezuela, Wilfredo Sanguinetti de la Universidad de Salamanca, Adrian Goldin, de Argentina, Casio Mesquita Barro de Brasil, Joaquín Aparicio, de la Universidad de Castilla-La Mancha, Rolando Murgas de Panamá, Juan Raso de Uruguay. Esta iniciativa ha sido posible gracias al impulso entusiasta del profesor Barbagelata y de los profesores Jorge Rosenbaum, Hugo Barreto y Hugo Fernandez, además del ya citado Juan Raso.
El seminario estuvo transido del recuerdo emocionado de Oscar Ermida y contó con la presencia de sus hijas e hijo y se centró en las funciones y objeto del Derecho del Trabajo en la actualidad a partir del comentario del trabajo que le dio título. Es bien conocida la figura de Oscar Ermida como profesor e investigador comprometido, pero en el coloquio final el profesor Carlos Casalás aportó el documento que parcialmente se reproduce más abajo que muestra al Oscar valiente y luchador por la democracia. Una faceta de sí mismo de la nunca hizo ostentación. Se trata del acta de una asamblea de trabajadores de una empresa farmacéutica celebrada el 10 de julio de 1973, pocos días después del golpe de Estado que instauró la dictadura de los militares en el Uruguay, un momento que es fácil imaginar lo terrible que fue. Los trabajadores ocuparon las instalaciones y se aprestaron a una huelga y a la resistencia y aguantaron con gran riesgo varias semanas. Los trabajadores en asamblea pidieron a un trabajador, que a la vez estaba en los últimos cursos de la carrera de Derecho, que levantase acta de lo allí acordado. Ese joven así lo hizo y firmó el solo dicha acta. Era Oscar Ermida. Ese documento, por fortuna, lo conservó el sindicato y parcialmente se reproduce aquí.

Montevideo, 11 de julio de 1973
En Asamblea realizada el día 10 de julio de 1973, el personal del Laboratorio Cooper decidió NO PLEBISCITAR la decisión tomada el día 27 del mes próximo pasado.
La presente resolución, aprobada por 78 votos contra 3, se basa en los siguientes fundamentos:
1)      La decisión gubernamental de promover este plebiscito en los diversos gremios no es más que una maniobra diversionista.- Se busca con ella distraer y dividir a los trabajadores en torno a problemas que no son otra cosa que una consecuencia de la verdadera cuestión: el golpe de Estado.- No son los métodos utilizados por la clase trabajadora para  resistir el golpe lo que hay que juzgar, sino la dictadura en si, […]

2)      Es obvio que, cuando hace dos semanas se viene sosteniendo ante la dictadura una férrea resistencia obrera, esta no puede utilizar los medios de expresión que aquella pretende imponer por la fuerza. ¿Cómo vamos a admitir “Consejos” de quienes congelan salarios, apalean, balean, e “ilegalizar” sindicatos por decreto?

[…].
6) Finalmente, los Asambleístas son conscientes de que luego de 15 días de Resistencia ininterrumpida, la dictadura apela al cansancio de los obreros, a su debilidad económica, al hambre, a la miseria, para minar sus espíritus y encontrar –supuestamente- en el secreto, un pronunciamiento no deseado por la propia clase trabajadora .-
Ante esta realidad, hemos decidido no renunciar a nuestros métodos ni a nuestros principios.-
No sabemos si en esta lucha saldremos vencedores o vencidos.- Pero si sabemos que si caemos derrotados, caeremos con dignidad.- Quien vive de un salario insuficiente, no tiene más tesoro que su condición de obrero; y los trabajadores no se traicionan a sí, ni entre sí.
ASAMBLEA DE OBREROS Y
EMPLEADOS DE COOPER


Firma el documento Oscar Ermida como redactor del Acta.