martes, 7 de julio de 2015

Las élites europeas están furiosas. Van a seguir agredienco a Grecia



La amplia mayoría del pueblo griego, con su NO, OXI, ha dado una lección de democracia y dignidad a las élites europeas del dinero, a sus servidores en las instituciones gubernamentales, de la Unión Europea y de los medios de comunicación y a todo el mundo. Como casi siempre, los más aduladores se han apresurado a alzar la voz para repetir la misma canción: el referéndum no cambia nada, al contrario, aleja la posibilidad de acuerdo. Pero si hubiese ganado el si, bien que habrían dicho que las cosas habrían cambiado, como que el Gobierno de Syriza  tendría que dimitir. Ahí están las voces de la primera ministra de Polonia (“tienen que dar pasos en el duro camino de las reformas”), de dirigentes de letonia, de Eslovaquia, etc…. Si hubiera coherencia tendrían que dimitir varios sujetos, como el presidente de la Comisión europea o el del Parlamento europeo, activos propagandistas del si. El caso de Valdis Dombrovskis, letón y vicepresidente de la Comisión, ha sido asombroso al llegar incluso a negar legitimidad al referéndum. Como buenos vasallos estaban intentando adelantarse a lo que digan desde Alemania, en donde, como era de esperar, no han tardado en mandar el mismo mensaje: No hay ayudas si no hay reformas ¿Qué reformas? Como siempre no se dicen abiertamente, pero si en las negociaciones: eliminar derechos laborales, aumentar los poderes empresariales, subir los impuestos indirectos, no aceptar que se graven las grandes fortunas ni controles a los bancos, privatizar servicios públicos… Eso, precisamente, es a lo que los votantes griegos han dicho por aplastante mayoría NO. El vicepresidente Dombrovskis, frente a ese incontestable ejercicio de democracia, ha dicho que hay otras 18 democracias en Europa, como diciendo que 18 son más que una y que hay unos contribuyentes europeos a los que les deben los griegos, pero ¿Se les ha preguntado a los ciudadanos de esas 18 democracias si están de acuerdo con los recortes de derechos sociales  y se les ha explicado que los recursos económicos entregados en el caso griego no fueron para la población griega sino para convertir deudas privadas de los bancos (sobre todo alemanes y franceses) en deuda pública?

La furia de las élites contra Grecia no ha hecho sino empezar, porque el referéndum griego ha puesto sus vergüenzas al aire, por eso la solidaridad con Grecia en las calles y ágoras de Europa, hasta ahora más bien escasa, debe ser una necesidad para quienes quieran salvar la democracia en Europa. El ateniense Teseo acabó con el Minotauro que exigía en su laberinto de Creta el sacrificio de jóvenes que le tenían que ser entregados con regularidad para ser devorados.  Hoy el Minotauro anda por los laberintos de Bruselas, Washington, Frankfurt y Berlin y exige el sacrifico de jóvenes y mayores. Los ciudadanos europeos no podemos dejar solos a los griegos, cual Teseo, en su lucha desigual con el monstruo porque nos va mucho en ello. 


lunes, 6 de julio de 2015

POR LA UNIDAD

Dice Francisco Trillo: 

El próximo 18 de julio, en Ciudad Real, tendrá lugar un Encuentro de Candidaturas de Unidad Popular. El objetivo de este Encuentro de trabajo, reflexión y debate es doble.
Por un lado, se abordarán los principales retos del municipalismo dirigidos a transformar nuestras ciudades y mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos. Se trata, pues, de una puesta en común de aquellas cuestiones más relevantes y urgentes desde el punto de vista social para con ello ofrecer vías de reversión a la degradación a la que se ha visto sometida la existencia de tantas y tantas personas durante estos años de imposición de las políticas del sufrimiento, que con tanto rigor han sido aplicadas por el Gobierno del Partido Popular. Las diferencias entre ciudades, así como de situaciones entre las diversas Candidaturas de Unidad Popular, unas gobernando y otras en la oposición, permitirán enriquecer con toda seguridad el debate sobre cómo alcanzar el objetivo de la mejora de las condiciones de vida de las mayorías sociales, sin incurrir en ciertos determinismos dogmáticos.     
Este primer objetivo será precedido, por lo demás, de una presentación de los diversos sujetos y actores que en primera instancia propiciaron, aún sin saberlo, la situación política tan interesante en la que nos encontramos al día de hoy. Es, por tanto, un necesario y obligado reconocimiento al conflicto como vehículo de expresión ciudadana que permite re-articular escenarios políticos que favorezcan y promuevan una recuperación social olvidada ideológicamente por lo leguleyos del poder económico y financiero.
El segundo de los objetivos, sin embargo, pretende recorrer precisamente la relación entre las organizaciones políticas y las personas que han participado intensamente en la lucha por la defensa de los derechos sociales, económicos y culturales de las mayorías sociales. O lo que es lo mismo, analizar qué elementos han contribuido de forma favorable a trabar la recuperación de la representación política que, como se sabe, ha oscilado desde un oscuro No, nos representan  a un esperanzador Sí, si nos representan. Es ésta, con toda seguridad, la cuestión más compleja que ha planeado sobre las Candidaturas de Unidad Popular en las elecciones municipales y autonómicas  y que ahora de cara a las elecciones generales continúa sobrevolando el debate político. A este respecto, si bien parece existir un sentimiento generalizado, o más bien un sentido común extendido, sobre la necesidad de proponer con mayor intensidad las Candidaturas de Unidad Popular de cara a la próxima cita electoral, no resulta tan evidente el modo y las fórmulas que permitirían alcanzar dicho escenario.
Sin lugar a dudas, las experiencias acumuladas al respecto durante la gestación de las Candidaturas de Unidad Popular que hoy conocemos y valoramos tan positivamente deben constituir el eje sobre el cual proyectar cualquier debate social y político sobre cómo afrontar, por un lado, la cita electoral de las elecciones generales y, por otro, más importante todavía, la materialización del objetivo de la mejora de las condiciones de vida de las personas.
En última instancia, este Encuentro se presenta como una posibilidad de participación ciudadana que contribuya a concretar qué sendas resultarían más adecuadas para consentir un verdadero cambio político con ocasión de las elecciones generales. Además, los organizadores del Encuentro entienden que a través de su realización se puede coadyuvar a la superación de determinadas situaciones, ajenas al interés ciudadano, que puedan terminar con las esperanzas de un verdadero cambio político que tanto anhelan todas aquellas personas que han luchado de forma decisiva por la democracia durante este último lustro.
En suma, nos encontramos ante una oportunidad de incidir en un debate, el de las Candidaturas de Unidad Ciudadana, que se ve necesitado de una participación –y apropiación- ciudadana más allá de los planteamientos y estrategias que determinados partidos políticos están realizando al respecto. El debate está servido.  

martes, 30 de junio de 2015

EL NO DE GRECIA ES UN SI A EUROPA, PERO NO A ESTA EUROPA




La convocatoria que ha hecho del referéndum el Gobierno griego ha irritado sobremanera a los empleados del capital financiero que ocupan los puestos de mando de la troika. Ahora, en plan policía bueno, entra en campaña el presidente de la Comisión diciendo que un no de los griegos es un no a Europa y, por tanto, viene a decir, implicaría la salida de Grecia de la Unión Europea. Una más de las mentiras de unas autoridades europeas irresponsables, miopes y fanáticas, movidas por el deseo de venganza contra un pueblo que ha osado elegir libre y democráticamente a un gobierno que se opone a la pertinaz lucha de la oligarquía europea contra los trabajadores de todas clases en su intento de acabar con el Estado Social de Derecho.

Las mentiras son muchas y no dejan de ser repetidas por sus voceros en medios de comunicación que controlan (la mayoría). Sería bueno que la mayoría de la población europea supiese que en 2009, cuando se descubrió que el partido hermano del PP, con la ayuda del banco Goldman Sachs, había estado durante años falseando las cuentas públicas, la enorme deuda pública griega en su mayoría estaba en manos de bancos alemanes y franceses y también, aunque en menor medida, españoles. A partir de entonces empezaron los rescates por parte de la UE, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional (la troika) a cambio de que en Grecia se eliminase en la práctica la negociación colectiva (que provocó una reducción brutal de los salarios), se despidiese a empleados públicos (con consecuencias terribles en sectores como la educación o la sanidad), se redujera la cuantía de las pensiones (lo que trajo un empobrecimiento de gran parte de la población), se facilitase el despido (con lo que el desempleo aumentó a niveles dramáticos), entre otras cosas. Decían que con esa receta volvería a renacer la actividad económica tras una leve caída del PIB. Pero no ha sido así, sino que la deuda aumentó y el PIB ha caído en casi un 25 %. Lo mismo que ha ocurrido siempre cuando se ha aplicado esta medicina, no hay sino recordar el ejemplo de América Latina de los años 80 y 90 del pasado siglo. Pero mientras el pueblo griego se empobrecía, en 2013 ya los bancos se habían desprendido los títulos de la deuda después de haber sacado de ella pingües beneficios para endosárselos a los Estados Europeos. Es decir, el rescate fue de los bancos, no del pueblo griego.

La salida de Grecia del euro y de la UE tiene importantes dificultades jurídicas, a las que se presta poca atención. En primer lugar hay que dejar claro que los Estados Miembros de la UE no pueden expulsar a uno de ellos. Tal posibilidad no está prevista en el Tratado de Lisboa. En segundo lugar, el Eurogrupo no puede echar fuera del euro a un Estado Miembro sin al mismo tiempo echarle de la Unión, cosa que se acaba de decir no es posible. Con la legalidad actual en la mano, la retirada de la UE de un Estado, en este caso Grecia, tiene que ser decidida por el propio Estado de acuerdo con sus normas constitucionales (art. 50 TUE). Se abriría entonces un periodo de negociaciones para decidir los términos de la retirada y el estatus futuro de las relaciones de ese Estado con la Unión. Un periodo que podría durar hasta dos años.


El Gobierno griego una y otra vez ha insistido que quiere seguir formando parte de una Unión Europea, que tiene como finalidad “promover la paz, sus valores y el bienestar de sus pueblos” (art. 3.1 Tratado de la Unión Europea), así como que “teniendo presentes derechos sociales fundamentales como los que se indican en la Carta Social Europea […] tendrá como objetivo el fomento del empleo, la mejora de las condiciones de vida y de trabajo a fin de conseguir una equiparación en vía del progreso” (art. 151 Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea). Son las autoridades de la troika las que están actuando contra los Tratados al imponer al pueblo griego políticas  que están generando desigualdad, pobreza, sufrimientos y exclusión social. El Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa, que es el órgano encargado de la aplicación de la Carta Social, ha establecido que son contrarias a la Carta las medidas que han dado lugar a una brutal reducción de las cuantías de las pensiones del Sistema de Seguridad Social griego.  ¿Quiénes son entonces los antieuropeos? 

martes, 16 de junio de 2015

¿MERECE LA PENA SER ENTREVISTADOS POR DETERMINADOS MEDIOS Y VER O ESCUCHAR ESAS ENTREVISTAS?

Uno pensaría que una entrevista es una forma muy útil para que una persona de relevancia pública pueda exponer sus ideas sobre asuntos de interés común. El entrevistador o entrevistadora tiene un papel esencial y su mayor o menor conocimiento y destreza en el oficio permitirá a la audiencia alcanzar una idea cabal de lo que el o la entrevistada piensa u opina, aún de cosas que de algún caso preferiría dejar en la obscuridad. El protagonismo debe ser del entrevistado o entrevistada y sutilmente el entrevistador o entrevistadora debe parecer que está en un segundo discreto plano, aunque en realidad no sea así. Pero con demasiada frecuencia este esquema no se cumple. El entrevistador quiere convertirse en la estrella rutilante que parte con toda una serie de ideas preconcebidas y trata por todos los medios hacer que sea esas las ideas con las que se quede la audiencia, tanto si responden a lo que realmente piensa o hace el entrevistado, como si no.

El domingo pasado por la noche una periodista, llamada Ana Pastor, dio un buen ejemplo de este modo desviado de hacer periodismo en una entrevista a Manuela Carmena, que había sido investida como alcaldesa de Madrid el día anterior.  Sin apenas haber tenido tiempo para sentarse a trabajar en su despacho municipal fue continuamente acosada por la entrevistadora que no la dejaba exponer a la audiencia sus ideas. La periodista no tenía mucho interés en lo que dijera la entrevistada, sino que empezó presionándola con agresividad repitiendo una y otra vez la misma pregunta a la de ya había contestado de modo más que suficiente. Después todo seguía un guión claro: no se discute la justicia o no de las propuestas de la Alcaldesa de Ahora Madrid, sino que iba tratando de imponer la idea de la imposibilidad o la incompetencia de su equipo para llevar adelante su programa con grandes dosis de arrogancia y, hay que decirlo, de ignorancia, como cuando mantuvo la imposibilidad de revertir la situación creada por la firma de un contrato.

Tal vez lo primero que tendría que tener en cuenta esa periodista es la enorme capacidad de movilización de la utopía, que es algo muy distinto de la quimera. En ese sentido sería conveniente que leyera el excelente discurso del recién elegido teniente alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Gerardo Pisarello. En segundo lugar debería saber que los actuales marcos económicos y jurídicos no son inmutables y que, precisamente, la grandeza de la democracia está en que el pueblo soberano empodera a sus representantes para cambiar esos marcos en el camino de mayor justicia, igualdad y libertad. La técnica es necesaria, pero no es más que un medio para conseguir los fines que hagan mejor una sociedad. En una buena entrevista, se debería dejar espacio a que la entrevistada hablase con claridad de su idea sobre la conexión de medios y fines.

Muchas personas, algunas con poca experiencia televisiva y tras con mucha, se preguntan si merece la pena que personas que plantean políticas alternativas al actual status quo vayan a esos programas y, desde luego, otras muchas ya han decidido no perder el tiempo ni hacerse mala sangre con su contemplación y audiencia. Unos programas que, por otra parte, suelen tratar de forma condescendiente a los defensores del gran capital mientras son muy duros con quienes cuestionan sus abusos. 


viernes, 5 de junio de 2015

Las Jornadas de Albacete homenajean a Manuel Ramón Alarcón



La gran comunidad laboralista de España y parte de la del extranjero está alborozada ante la próxima celebración de las famosas Jornadas de Albacete que va a celebrarse en dicha ciudad los días 11 y 12 de este mes de junio. Desde 1992 estas Jornadas reúnen cada año, sin interrupción,  a lo más granado del laboralismo en el estudio de los temas candentes que en cada momento acucian a los estudiosos, los aplicadores del derecho, sindicalistas y a todas la ciudadanía preocupada por un modo de trabajar que pueda llamarse digno.

Este año estarán dedicadas a la memoria de Manuel Ramón Alarcón, que tan asiduo fue a ellas, y el tema elegido es la libertad sindical y el derecho de negociación colectiva. Las leyes laborales del Partido Popular no han hecho modificaciones directas importantes en la Ley Orgánica de Libertad Sindical, pero si en uno de sus contenidos esenciales, como es la negociación colectiva. Por otro lado los tribunales han pronunciado importantes sentencias sobre el derecho fundamental de huelga que han tenido notable impacto mediático.

El Tribunal Constitucional, ha declarado que esas profundas modificaciones de la legislación laboral no son contrarias a la Constitución. Su justificación no ha convencido a una gran y selecta parte de la comunidad jurídica porque su razonamiento se basa en exaltar la libertad de empresa con la justificación de que así se creerá empleo. Hay que dar facilidades al empresario como creador de empleo. Es un razonamiento muy débil porque, en primer lugar, pide un acto de fe. No se demuestra que las erosiones del poder contractual de los sindicatos y el debilitamiento de la posición contractual del trabajador signifique más empleo. Mas bien los datos dicen lo contrario desde hace más de 30 años. Por otra parte, y esto es muy grave, ataca la esencia del Derecho del Trabajo que no es otra que intentar alcanzar un equilibrio aproximado en la relación entre empresarios y trabajadores, que parten de una situación social de poder desequilibrada.  Además, la calidad técnica de las normas contralaborales del PP es muy deficiente, lo que ha creado numerosos problemas aplicativos que los tribunales están tratando de solucionar como pueden. Es de esperar que el fecundo debate que como siempre se da en estas Jornadas servirá para apartar nuevas luces e ideas útiles en un futuro en el que es posible que un nuevo legislador tenga que corregir los desatinos de este. 

Como es habitual estas Jornadas están organizadas por el Gabinete de Estudios Jurídicos de CCOO, la Universidad de Castilla-La Mancha y el Consejo General del Poder Judicial, con la colaboración de la editorial Bomarzo. 


jueves, 28 de mayo de 2015

Adiós a un gran amigo: Manuel Ramón Alarcón

Hoy se ha celebrado en Sevilla un acto cívico en memoria de Manuel Ramón Alarcón, fallecido en la madrugada del 26 de mayo. De tan triste suceso han dado cuenta los blogs hermanos de Antonio Baylos y Eduardo Rojo ( http://baylos.blogspot.com.es y  http://www.eduardorojotorrecilla.es). El acto de hoy ha congregado una gran cantidad de amigos y familiares de Manuel Ramón a los que han dirigido la palabra dos de sus hijos, su discípulo José Manuel Gómez Muñoz, uno de sus cuñados y su esposa Margarita de Aizpuru. El dolor por su pérdida se fue aliviando cuando se desgranaban diversos aspectos de la personalidad de Manuel Ramón, muchos de ellos conocidos por la mayoría de los asistentes como su lealtad con los amigos, su calidez con la familia, su generosidad, su cultura y honestidad intelectual, su gran categoría como profesor que conectaba con sus alumnos y su alegría que se evidenció de una manera especial cuando sus hijos y esposa desvelaron que su idea para un acto como el que celebrábamos era que hubiese un video suyo animando a la gente a seguir adelante con un fondo de música de rock, y en el que acabaría invitando a la concurrencia a que a continuación se fuese de juerga, cosa que no se pudo hacer.

Margarita recordó su militancia en Acción Comunista en los años finales, pero terribles, de la dictadura. Una militancia de la que nunca renegó. Al contrario, estuvo orgulloso de haber sido candidato en las elecciones del 1977 en el Frente Unido de los Trabajadores, una coalición de pequeños partidos de la familia comunista que algunos calificaban, no vamos a entrar si con razón o sin ella, de “izquierdistas”. Es seguro que a Manuel Ramón le hubiese gustado ver a tanta gente allí congregada para dejarles dicho bien claro que  hoy más que nunca los hechos recientes en Europa, pero sobretodo en nuestro país, muestran la vacuidad y  la falsedad de aquellas ideas ( o moda) del postmodernismo, tan en boga desde los años 90 del siglo pasado, puestas en circulación por liberales y social-liberales (algunos de estos últimos conocidos suyos sevillanos),  sobre la inutilidad de una ética de la resistencia contra los poderes oligárquicos que aplastan la igualdad y la libertad y lo obsoleto del compromiso político con la causa de la justicia social por un mundo mejor. Manuel Ramón estuvo muy consciente hasta el final y pudo gozar viendo como un nuevo y esperanzador tiempo se abrió con las elecciones municipales y autonómicas del domingo pasado. La coherencia y el compromiso, diría, acaban triunfando. Es un buen legado entre otros muchos que nos ha dejado.


jueves, 14 de mayo de 2015

AGUIRRE NO DEBE SER ALCALDESA

La arrogancia es una de las señas de identidad la derecha española, de eso hay pocas dudas, pero en no pocos casos la arrogancia está proporcionalmente acompañada de la ignorancia. Tanto más ignorante cuanto más arrogante. La señora condesa consorte de Bornos, la sra. Aguirre, ha dado sobradas muestras a lo largo de su dilatada carrera política de esto último. Otra característica de la derecha española, que adorna de forma excelsa a la candidata a la alcaldía de Madrid por el PP, es no reconocer límites en la acción política, los límites solo valen para los demás, no para ellos.

La democracia implica, entre otras muchas cosas, aceptar la existencia de límites en el comportamiento de las personas en lo social, lo político y lo económico. Algunos de esos límites están fijados por la ley, pero otros, tal vez los más importantes para la vida cotidiana, derivan de la convicción de que hay que seguir una conducta respetuosa con los valores de libertad, justicia, pluralismo político y, sobre todo, igualdad, si se quiere vivir en una sociedad democrática o simplemente en una sociedad decente. Lo que puede traducirse por respeto a cada uno y al común de los ciudadanos tomados en pié de igualdad. Ciertas cosas no se deben hacer aunque la voluntad por alcanzar un objetivo sea muy fuerte. La razón, transida por el bien, debe regir la conducta.

La sra. Aguirre, como su correligionario Berlusconi del que sin duda ha aprendido, de manera en apariencia espontánea acostumbra a soltar disparates o mentiras de las que, en ocasiones, después, también en apariencia, se disculpa, aunque siempre se justifica. En realidad no se disculpa porque todo es un montaje muy bien preparado para que su bulo o su insidia se ponga en circulación con la servil complicidad de los medios y, de paso, trata de ofrecer la imagen de una persona corriente al igualarse de modo calculado con lo más zafio de los potenciales votantes. Para ella no hay límites. Los que impone la ley se los salta cuando le conviene. Su carrera está llena de ejemplos como el oscuro transfuguismo de votos del Tamayazo; las donaciones de empresarios (alguno en la cárcel como Díaz Ferrán) para sus campañas a través, entre otros medios conocidos, de la fundación FUNDESCAN; los troceamientos de los contratos para que al no superar determinada cantidad evitar que salieran a concurso y poder proceder a la adjudicación directa, lo que permitió a su Gobierno regional contratar masivamente con la trama Gürtel; o aparcar en zona prohibida y darse a fuga de los vigilantes, de los que será su superiora si sale elegida alcaldesa. Sobre los límites que se derivan de la ética social no da muchas muestras de conocerlos, pues parece no obedecer a otra ética que no sea su ambición de poder. Su feroz autoritarismo la ha llevado a banalizar los asesinatos de los abogados de Atocha a los que degrada por comunistas. Es como volver a asesinarlos. Por cierto que enero de 1977 esta señora ya era más que adulta y no parece que en aquel año ni en los anteriores hiciera nada para traer la libertad a España. Se ve que con el dictador vivía muy plácidamente.

El modo de entender la gestión de la cosa pública que tiene Aguirre está orientado al medro privado de la clase social a la que pertenece y cuyos intereses cuida. Ensalza a los “emprendedores” frente a la supuesta ineficiencia de los funcionarios, pero ella misma es funcionaria como Técnica de Información yTurismo, un cuerpo hoy extinguido que era equivalente al de Técnicos de la Administración Civil del Estado. Con las muestras que ha dado de enciclopédica ignorancia, para no pensar mal del tribunal que la aprobó en las oposiciones, hay que creer que tuvo un milagroso arrebato de lucidez el día del examen, por cierto que por aquel entonces un tío suyo era Director General en el Ministerio del que dependían los asuntos del turismo y apenas incorporada al cuerpo quedó adscrita por un tiempo a su gabinete. En sus años en el Gobierno regional ha gastado dinero público a manos llenas en pura propaganda,  en muchos casos a través de empresas de la Gürtel. Un número importante de sus colaboradores ahora están encausados por corrupción. Ella dice ser ajena a esas tramas corruptas de las que nada vio ni sospechó durante años, pues bien, o lo sabía y lo consentía, en cuyo caso sería cómplice, o no lo sabía, en cuyo caso es una gestora de lo público absolutamente incompetente.

Ha hecho gala de actuar sin vergüenza en pos de sus ideas, por eso no ha dudado en demoler la educación y la salud de los madrileños para entregarlas al lucro privado. En efecto, anunció en el Hotel Ritz ante un selecto grupo de empresarios que la salud de los ciudadanos iba ser puesta en el tráfico mercantil y de ese modo abriría para ellos “una oportunidad de negocio”. También ha dicho estar orgullosa de ser una aristócrata, y en eso hay que reconocer que es coherente con su actuación política que está siempre dirigida a incentivar la libertad del dinero lo que de modo inevitable trae un aumento de las desigualdades y abre una gran distancia entre la oligarquía y la mayoría de la población. Con ella cobra todo sentido la definición de distancia que hace Ambrose Bierce como “lo único que los ricos están dispuestos a que los pobres consideren suyo, y a que la guarden”.

La actuación que la candidata Aguirre ha tenido con su competidora Manuela Carmena al ver que la está haciendo sombra ha mostrado su catadura. Siempre basándose en otras fuentes ha propalado mentiras y falsedades sobre ella. La respuesta de Manuela Carmena ha servido para que los electores aprecien su altura moral frente a la de Aguirre.

El juicio sobre lo buena o mala persona que sea la candidata Aguirre es asunto de cada cual, pero lo que parece claro es que nadie que comparta los valores democráticos puede colaborar por acción u omisión para que esta señora sea alcaldesa de Madrid.